Intus-Legere Historia es una revista académica internacional arbitrada, que publica investigaciones originales en el ámbito de la historia universal, de América y de Chile. Se aceptan contribuciones en español, inglés, francés, italiano y portugués.
Su gestión editorial está al cuidado del Departamento de Historia de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Número actual
Nº 2 (2020)
Tabla de contenidos
Juan Ricardo Rey-Márquez
|
1-3
|
|
Guilherme Bueno
|
4-20
|
|
Manuel Alvarado Cornejo, Thiare León Álvarez
|
21-34
|
|
Josefina Schenke
|
35-62
|
|
Juan Manuel Martínez
|
63-76
|
|
Angela Brandão
|
77-90
|
|
Juan Ricardo Rey-Márquez
|
91-103
|
|
Artículos de Investigación
José Ángel Castillo Lozano
|
104-123
|
|
Manuel García Fernández, Antonio Sánchez González
|
124-150
|
|
Esteban Prieto Vicioso, Virginia Flores Sasso
|
151-168
|
|
Alejandra Fuentes González
|
169-193
|
|
José Araneda Riquelme, Rafael Gaune Corradi
|
194-232
|
|
Francivaldo Alves Nunes
|
233-262
|
|
Montserrat Jiménez Sureda
|
263-295
|
|
Cristián Leal Pino, Luis Rojas Donat
|
296-319
|
|
Reseñas
Talbot, Alice-Mary. Varieties of Monastic Experience in Byzantium, 800-1453. University of Notre Dame Press, Notre Dame, Indiana, 2019.
Helena Rojas Torres
|
320-323
|
|
Kasper, Walter; María, signo de esperanza. Ediciones Sal Terrae Cantabria, 2020, Traducción Melecio Agúndez Agúndez, sj.
Patricio Moore Infante
|
324-326
|
|
Nordenflycht Concha, José (Ed.), Estudios patrimoniales, Santiago, Ediciones UC, 2018.
Juan Pablo Vilches
|
327-330
|
|
J, L, Ossa Santa Cruz. Chile Constitucional. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile, 2020, 132p.
Álvaro Vergara
|
331-334
|
|
AA.VV. Manuscritos árabes en Marruecos y en España: espacios compartidos. Sexta Primavera del Manuscrito Andalusí, Ed. Bouregreg, Rabat, 2013.
Mohammed Amrouche
|
335-342
|
|
Avisos
Convocatoria a Dossier: Pensar el Patrimonio musical y sonoro en Latinoamérica y el Caribe: debates y experiencias desde la Historia |
|
Dossier: Pensar el Patrimonio musical y sonoro en Latinoamérica y el Caribe: debates y experiencias desde la Historia
Invitación a participar del dossier “Pensar el Patrimonio musical y sonoro en Latinoamérica y el Caribe: debates y experiencias desde la Historia”, coordinado por las académicas Laura Fahrenkrog de la Universidad Adolfo Ibáñez y Fernanda Vera de la Universidad de Chile. Plazo de entrega: junio de 2021.
Fundamentos: En las últimas décadas hemos sido testigos y partícipes de una creciente preocupación por las acciones orientadas al ejercicio de rescate del patrimonio musical y sonoro con una marcada perspectiva histórica. La discusión respecto del alcance de estas iniciativas, así como el avance hacia definiciones más certeras y pertinentes de estos conceptos, ha ganado terreno en ámbitos políticos y académicos, generando una historicidad propia en su quehacer. Asimismo, entre diversas comunidades han surgido iniciativas de apropiación que tensionan las construcciones identitarias ya existentes respecto del vínculo con su patrimonio musical y/o sonoro. Estas construcciones, que se han desplegado de manera sincrónica, han conformado un campo variado y fragmentado que se abre, que se especializa y que dialoga con otras disciplinas. Por ello, esperamos recibir artículos que releven críticamente casos o reflexiones de Latinoamérica y el Caribe. Las discusiones que integren este dossier pueden referirse a manifestaciones en torno al patrimonio material e inmaterial musical y sonoro en la amplitud de sus soportes, manifestaciones y temporalidades, abriendo una reflexión que aporte desde miradas históricas a pensar el patrimonio musical y sonoro en Latinoamérica y el Caribe.
Los artículos deben ser enviados en el plazo indicado a laura.fahrenkrog@uai.cl con copia a fdavera@uchile.cl y al director de la revista diego.melo@uai.cl |
|
Publicado: 2020-08-18 | |
Más avisos... |