«PODERÍO REAL ABSOLUTO» Y MEMORIA DE LA REBELIÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA. EL DEBATE SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA COMUNIDAD DE TOLEDO EN LAS SUBLEVACIONES CONTRA EL REY DE CASTILLA
Resumen
Entre mediados de los siglos XV y XVI (1440-1568) se desarrolló un largo proceso político y judicial en el Consejo Real de Castilla y la Real Chancillería de Granada acerca de la expropiación a Toledo, en 1441, de un amplio territorio por Juan II como represalia por su actitud insurrecta. La legitimidad del castigo del rey, quien entregaría el espacio confiscado a los Sotomayor, posteriormente condes de Belalcázar, provocó un debate que terminaría afectando a cuestiones espinosas como la legitimidad de las sanciones de los reyes, los límites en el ejercicio de su «poderío real absoluto» y la adecuada asunción del concepto «comunidad». En este trabajo se analizan los argumentos que fueron esgrimidos por las partes involucradas en la disputa, y cómo abogaron por una memoria muy concreta de las rebeliones colectivas, a fin de imponer una verdad judicial.
Referencias
• Agúndez San Miguel, Leticia, «La memoria de un conflicto: una nueva aproximación a las fuentes para el estudio de la revuelta burguesa de Sahagún (1110-1117)», en Carrasco Martínez, Adolfo (coord.), Conflictos y sociedades en la Historia de Castilla y León, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2010, pp. 119-132.
• Álvarez Palenzuela, Vicente Ángel, «Enrique, infante de Aragón, maestre de Santiago», Medievalismo, 12 (2002), pp. 37-90.
• Barker, Juliet R.V., England, arise: the people, the King and the Great Revolt of 1381, Little-Brown, London, 2014
• Benito Ruano, Eloy, Toledo en el siglo XV. Vida política, CSIC, Madrid, 1961.
• Béroujon, Anne, «The Memory of Rebellion (Lyon, 1529)», Journal of Early Modern Studies, 13, 2024, https://doi.org/10.36253/jems-2279-7149-15293.
• Bouza, Fernando, «Lugares de la memoria antigua de las Comunidades», Revista de Occidente, 479, 2021, pp. 29-40.
• Cabrera Muñoz, Emilio, El condado de Belalcázar (1444-1518). Aportación al estudio del régimen señorial en la Baja Edad Media, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1977.
• Castañeda Tordera, Isidoro, «La proyección de las Comunidades. Memoria, represión y olvido», en Gómez Vozmediano, Miguel Fernando (coord.), Castilla en llamas. La Mancha comunera, Almud, Ciudad Real, 2008, pp. 255-316.
• Castillo Fernández, Javier, «Un comunero ante el patíbulo: vida, muerte y memoria de Francisco Mercador, capitán de la Comunidad de Baza», Medievalismo, 30, 2020, pp. 117-154.
• Crónica de Enrique IV / escrita en latín por Alonso de Palencia, traducción castellana por A. Paz y Melia, Tipografía de la Revista de Archivos, Madrid, 1904-1908.
• Crónica de los señores Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel de Castilla y de Aragón, escrita por su cronista Hernando del Pulgar, Imprenta de Benito Monfort, Valencia, 1780.
• Crónica del Halconero de Juan II Pedro Carrillo de Huete, edición y estudio de Juan de Mata Carriazo, estudio preliminar de Rafael Beltrán, Universidad de Granada, Granada, 2006.
• Crónica del rey don Pedro, por don Pedro López de Ayala, canciller mayor de Castilla, con las enmiendas del secretario Gerónimo Zurita y las correcciones y notas añadidas por don Eugenio de Llaguno y Amirola, caballero de la orden de Santiago, de la Real Academia de la Historia, en Biblioteca de Autores Españoles, vols. LXVII-LXIX, Rosell, Cayetano (Comp.), Crónicas de los Reyes de Castilla, Rivadeneyra, Madrid, 1877, 3 vols.
• Dios, Salustiano de, El poder del monarca en la obra de los juristas castellanos (1480-1680), Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2014.
• Erdélyi, Gabriella , «The Memory War of the Dózsa Revolt in Hungary», en Gabriella Erdélyi (ed.), Armed memory. Agency and peasant revolts in Central and Southern Europe (1450-1700), Vandenhoeck & Ruprecht, Unbekannt, 2016, pp. 201-222.
• Francesc-Marc, Álvaro (coord.), Memoria histórica, entre la ideología y la justicia, Institut d'Estudis Humanístics Miquel Coll i Alentorn (INEHCA), Barcelona, 2008.
• García Cárcel, Ricardo, «La manipulación de la memoria histórica», en Barros Guimeráns, Carlos (coord.), Historia a debate: actas del Congreso Internacional "A historia a debate". Celebrado del 7 al 11 de julio de 1993 en Santiago de Compostela, Historia a Debate, Santiago de Compostela, 1995, vol. 1, pp. 291-298.
• Gómez Vozmediano, Miguel Fernando, «Historia versus Memoria: la revuelta comunera, en las ciudades de Córdoba y Sevilla y su eco en la corografía barroca», en Szászdi León-Borja, István (coord.), Monarquía y revolución: en torno a las Comunidades de Castilla, Fundación Villalar, Valladolid, 2010, pp. 195-234
• Haemers, Jelle, “Social memory and rebellion in fifteenth-century Ghent”, Social History, 36, 2011, pp. 443-463.
• Información de derecho del licenciado Ortiz contra los puntos de Rebellión que el Marqués de Gibraleón dize que cometió la ciudad de Toledo, Archivo Municipal de Toledo, Biblioteca, sig. 55/1452.
• Keaney, Heather Nina, «The First Islamic Revolt in Mamluk Collective Memory: Ibn Bakr's (+ 1340) Portrayal of the Third Caliph Uthman», en Günther, Sebastian (ed.), Ideas, images and methods of portrayal: insights into classical Arabic literature and Islam, Brill, Leiden & Boston, 2005.
• Lacasta Zabalza, José Ignacio, La memoria histórica, Pamiela, Arre, 2015.
• López Gómez, Óscar, Violencia urbana y paz regia: el fin de la época medieval en Toledo (1465-1522), Tesis doctoral inédita, Universidad de Castilla-La Mancha, 2006. En línea: https://ruidera.uclm.es/items/e32bbaa0-ca6d-4948-9346-54efea0670e3.
• López Gómez, Óscar, Los Reyes Católicos y la pacificación de Toledo, Castellum, Madrid, 2008.
• López Gómez: «La revuelta de 1449 en Toledo. Historiografía y estado de la cuestión», eHumanista/Conversos, 9. 2021, pp. 253-283
• López Gómez, Óscar, «Las revueltas contra el rey en las ciudades de la Castilla bajomedieval. Una visión de conjunto», en Arias Guillén, Fernando y López Gómez, Óscar (coord.), Enfrentarse al rey. Rebeliones, alzamientos y conflictividad política en la Baja Edad Media hispana, Sílex, Madrid [en prensa].
• Martín Pallín, José Antonio y Escudero Alday, Rafael (coord.), Derecho y memoria histórica, Trotta, Madrid, 2008.
• Martín Pérez, Fernando, «Castilla y el “mi poderío real absoluto”», en Val Valdivieso, María Isabel del, Martín Cea, Juan Carlos y Carvajal de la Vega, David (coord.), Expresiones del poder en la Edad Media: homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2019, pp. 73-80.
• Martínez Gil, Fernando, Comuneros toledanos. Crónica de una ciudad rebelde, Almud, Ciudad Real, 2022.
• Ménard, Héléne J. C., «La memoire et sa condamnation d'apres les codes tardifs: l'exemple de la revolte d'Heraclien en 413 apres», en Benoist, Stéphane (ed.), Mémoire et histoire: les procédures de condamnation dans l'Antiquité romaine, Centre régional universitaire lorrain d'histoire, Metz, 2007, pp. 267-278.
• Merle, Alexandra, Jettot, Stéphane y Herrero Sánchez, Manuel (coord.), La Mémoire des révoltes en Europe à l'époque moderne, Classiques Garnier, París, 2018.
• Möbius, Sascha, Das Gedächtnis der Reichsstadt: Unruhen und Kriege in der lübeckischen Chronistik und Erinnerungskultur des späten Mittelalters und der frühen Neuzeit, Vandenhoeck & Ruprecht, Unbekannt, 2011.
• Molénat, Jean-Pierre, Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle, Casa de Velázquez, Madrid, 1997
• Nieto Soria, José Manuel, «El poderío real absoluto de Olmedo (1445) a Ocaña (1469).La monarquía como conflicto», En la España medieval, 21, 1998, pp. 159-228.
• Nieto Soria, José Manuel, «La nobleza y el «poderío real absoluto» en la Castilla del siglo XV», Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 25, 2002. pp. 237-254.
• Nieto Soria, José Manuel, «De la ira regia al poderío real absoluto: monarquía y miedo político en la corona castellano-leonesa«, en Sabaté i Curull, Flocel y Pedrol, Maite (ed.), Por política, terror social: reunió científica : XV curs d'estiu comtat d'Urgell, celebrat a Balaguer els dies 30 de juny i 1 i 2 de juliol de 2010, Pagés, Barcelona, 2013, pp. 245-264.
• Oliva Herrer, Hipólito Rafael, «¿Qué es la comunidad? Reflexiones acerca de un concepto político y sus implicaciones en Castilla a fines de la Edad Media», Medievalismo, 24, 2014, pp. 281–306. En línea: https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/210601.
• Oliva Herrer, Hipólito Rafael, Challet, Vincent, Dumolyn, Jan y Carmona Ruiz, María Antonia (coord.), La comunidad medieval como esfera pública, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2016.
• Oliva Herrer, Hipólito Rafael, «La semántica del término comunidad, el cambio institucional en las ciudades y las interpretaciones del conflicto comunero», e-Spania, 47, Février 2024. Accesible en línea: http://journals.openedition.org/e-spania/50182 ; DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.50182.
• Owens, J. B., Despotism, Absolutism and the Law in Renaissance Spain: Toledo versus the Coants of Belalcázar (1445-1574), Universidad de Wisconsin, Michigan, 1972.
• Owens, J. B., «By My Absolute Royal Authority». Justice and the Castilian Commonwealth at the Beginning of the First Global Age, University of Rochester, Rochester, 2005.
• Pérez Garzón, Juan Sisinio y Manzano Moreno, Eduardo (coord.), Memoria histórica, Madrid, CSIC-Los libros de la Catarata, Madrid, 2010.
• Pirenne, Henri, “Un mémoire de Robert de Cassel sur sa participation à la révolte de la Flandre maritime en 1324-1325”, Revue du Nord, 1, 1910, pp. 45-50.
• Salvador Rus, Rufino y Fernández García, Eduardo (coord.), El tiempo de la libertad. Historia, política y memoria de las Comunidades en su V Centenario, Tecnos, Madrid, 2022
• Sánchez Agesta, Luis, «El “poderío real absoluto” en el testamento de 1554: sobre los orígenes de la concepción del Estado», en Gallego Morell, Antonio (coord.), Carlos V: (1500-1558), Universidad de Granada, Granada, 2001, pp. 439-460.
• Sánchez León, Pablo, Absolutismo y comunidad: Los orígenes sociales de la guerra de los comuneros de Castilla, Siglo XXI, Madrid, 1998.
• Straehle, Edgar, Memoria de la revolución, Publicacions de la Càtedra Walter Benjamin, Girona, 2020
• Suárez Fernández, Luis, Nobleza y monarquía. Puntos de vista sobre la historia política castellana en el siglo XV, Universidad de Valladolid, Valladolid, 1975, 2.ª ed.
• Zambrana Moral, Patricia, Estudios de historia del derecho penal: vindicatio, inimicitia y represión penal en el derecho español medieval y moderno, Editorial Académica Española, Saarbrücken, 2016.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.