LA DIMENSIÓN CULTURAL Y ESPIRITUAL DE LOS MOTIVOS GEOMÉTRICOS EN LOS TEXTILES ANDINOS Y MARROQUÍES

  • Marga Crespo Trevijano, Continuadores, Arte Vivo Andalusí , España
  • Silvana Navarro, Continuadores: Arte Vivo Andalusí , España

Resumen


El artículo examina la dimensión cultural y espiritual de los textiles andinos y marroquíes, enfatizando sus patrones geométricos como portadores de significados simbólicos, espirituales y sociales. En los Andes, los tejidos narran cosmovisiones, jerarquías sociales y vínculos con la naturaleza, mientras que, en Marruecos, verdadero mosaico de culturas, los diferentes motivos y desarrollos geométricos atesoran la identidad de cada una de ellas. Ambos tipos de textiles han evolucionado integrando influencias externas, preservando su esencia cultural. Además, su conexión con elementos naturales y cósmicos refuerza su papel como vehículos de memoria y cohesión social, consolidando su relevancia en un mundo globalizado.

  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Crespo Trevijano, M., & Navarro, S. (2025). LA DIMENSIÓN CULTURAL Y ESPIRITUAL DE LOS MOTIVOS GEOMÉTRICOS EN LOS TEXTILES ANDINOS Y MARROQUÍES. Intus - Legere Historia, 18(2), 203-225. doi:https://doi.org/10.15691/%x
Crespo Trevijano, Marga, & Silvana Navarro. "LA DIMENSIÓN CULTURAL Y ESPIRITUAL DE LOS MOTIVOS GEOMÉTRICOS EN LOS TEXTILES ANDINOS Y MARROQUÍES." Intus - Legere Historia [En línea], 18.2 (2024): 203-225. Web. 5 feb. 2025

Referencias


• Aazm, A. A., «La artesanía marroquí en vías de renovación», AFKAR/IDEAS, 2016 (pp. 67-69).

• Alayza, P. P., «Arte del Sur Andino: la nueva sala del Museo Pedro de Osma», ILLAPA Mana Tukukuq, 2017 (pp. 84-95).

• Arnold, D. Y., «Hilos heterodoxos en la historia del arte: Repensando la modernidad europea desde los Andes», Forniés Casals, P., Escrituras silenciadas: Heterodoxias y disidencias en la península Ibérica y América, Universidad de Alcalá, 2018 (pp. 147-164).

• Barbatti, B., Le tapis berbère ; motifs d’origine paléolithique et leur signification. ICOC, 2001.

• Campeny, S. M., «Tecnología, iconografía y ritual funerario. Tres dimensiones de análisis de los textiles formativos del sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Argentina)», Estudios Atacameños, 2000 (pp. 29-65).

• Camps, G., Los Bereberes: de la orilla del Mediterráneo al límite meridional del Sahara, Icaria, 1998.

• Condori-Viza, C., Navarrete-Álvarez, M., Aguirre- Cipe, I. y Chamorro-Pérez, A., «Cultura Arica: Un caso para el estudio y educación de la geometría presente en textiles prehispánicos», Revista Latinoamericana de Etnomatemática, vol. 10, 2018 (pp. 7-25).

• Conklin, W. J., «Structure as meaning in Andean textiles», Chungara, 1997 (pp. 109-131).

• Crespo, M. y Eguía, E. V., Los colores culturales de Marruecos, Publicaciones AECID, 2016.

• Desrosiers, S., «El textil como matriz para el desarrollo de las artes plásticas en los Andes», Revista española de antropología Americana, vol. 43, n° 2, 2013.

• Fossa, L., «Khipu, Llautu: una familia de textos textiles», Diálogo andino, 2019.

• Fuentes, C. C., «Algunos procedimientos y estrategias geométricas utilizadas por un grupo de artesanos del municipio de guacamayas en Boyacá, Colombia», Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 2010.

• Gimbutas, M., Dioses y diosas de la vieja Europa, 7000-3500 a.C. Mitos, leyendas e imaginería, Madrid, 1991.

• GuzmánPorrez, A. V., «Destejiendo el textil isoseño: textualidades de la práctica textil inscrita en la cultura», Umbrales, 2022 (pp. 243-255).

• Korbendau, Y., Maroc aux multiples visages, ACR Edition, 1999.

• Martinez, M. S., «De historias entrelazadas: los textiles y las memorias en Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Noroeste argentino», Revista Relaciones Sociedad Argentina de Antropología, 2020.

• Navarro-Hoyos, S., «La artesanía como industria cultural: desafíos y oportunidades», XII Congreso Español de Sociología, Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología, 2016.

• Oswalt, W., An Anthropological Analysis Of Food-Getting Technology, Wiley, Nueva York, 1976.

• Paccard, A., Le Maroc et l’Artisanat traditionnel islamique dans l’architecture. Editions Atelier 74, 1983.

• Phillips, A., «Colored Strip Patterns and Front-Back Symmetry in Warp-Faced Pre-Columbian Textiles», Leonardo, vol. 53, n° 3, 2020 (pp. 304-308).

• Poaquiza Punina, C. E., Ilustración de símbolos religiosos andinos para su aplicación en objetos utilitarios textiles y cerámicos, Trabajo de titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 2023.

• Riaboff, I., Les trésors Humains Vivants. Le Brocart de Fès. Publicaciones UNESCO, Paris, 2012.

• Rüdiger, V., Poterie marocaine. Un inventaire technologique, sociale, ethmno-archéologique et projet d’exposition, A. Bencherifa/H.Popp, 1990.

• Samana, Y., Le Tissage dans l'Atlas marocain, Press / UNESCO, 2000.

• Sarii, S., Intersecciones Culturales: Experimentando la Identidad Marroquí en el Arte y el Diseño, Universidad Miguel Hernández Facultad de Bellas Artes de Altea Máster Universitario en Proyecto e Investigación en Arte, 2024.

• Sijelmassi, M., Enluminures des manuscrits royaux au Maroc, ACR Edition. 1987.

• Sijelmassi, M., Les arts traditionnels marocains, Aubanel, 2002.

• Solanilla Demestre, V., «Las colecciones de textiles andinos en los museos de España», Estudios Atacameños, n° 20, 2020 (pp. 103-115).

• UNESCO, (S.F.), Técnicas artesanales tradicionales. Obtenido de UNESCO: https://ich.unesco.org/es/tcnicas-artesanales-tradicionales-00057

• Zorn, E., «Transformations in tapestry in the Ayacucho Region of Peru», Textile Society of America 9th Biennial Symposium, 2004.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.