INDÍGENAS MÚSICOS EN CHILE COLONIAL: UNA PROBLEMATIZACIÓN DESDE LO IDENTITARIO (SS. XVII-XVIII)
Resumen
En este artículo exploramos algunas de las diversas formas en las que indígenas de Chile colonial formaron parte de expresiones sonoras y prácticas musicales que no necesariamente implicaron su pertenencia a la categoría de «indio músico» ni su reconocimiento como tales. Por medio del estudio de agrupaciones formales e informales, así como de espacios de actuación intersticiales, proponemos una lectura identitaria del fenómeno de construcción de la clasificación de «indios músicos» que intenta abarcar distintos espacios más allá de la capital del Reino de Chile, poniendo énfasis en las formas de denominación, la representatividad y la propiocepción de estos individuos para el período estudiado.
Referencias
• Adorno, Rolena, «Artifact, Artifice and Identity. Nativist writing and scholarship on colonial latin america and their legacies», ed. Díaz, Mónica, To Be Indio in Colonial Spanish America, University of New Mexico Press, Albuquerque, 2017 (pp. 31-54).
• Amunátegui Solar, Domingo, Las encomiendas de indígenas en Chile. Memoria histórica presentada a la Universidad de Chile, Impr. Cervantes, Santiago, 2 vols., 1909.
• Calderón de la Barca, Pedro, La aurora en Copacabana, obtenido de https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-aurora-en-copacabana--0/html/ff3ec032-82b1-11df-acc7-002185ce6064_15.html, 1672.
• Casanova Guarda, Holdenis, Diablos, brujos y espíritus maléficos. Chillán, un proceso judicial del siglo XVIII, Universidad de la Frontera, Temuco, 1994.
• Charney, Paul, Indian Society in the Valley of Lima, Peru, 1532-1824, University Press of America, Lanham, New York y Oxford, 2001.
• Claro Valdés, Samuel, y Urrutia Blondel, Jorge, Historia de la música en Chile, Orbe, Buenos Aires, 1973.
• Contreras, Hugo, «Migraciones locales y asentamiento indígena en las estancias españolas de Chile central, 1580-1650», Historia, vol. 49, nº 1, 2016 (pp. 87-110).
• Cussen, Celia (ed.), Nuestra Señora de la Candelaria, Una hermandad de mulatos y naturales, Santiago s. XVII, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Universitaria, Santiago, 2020.
• El orden que se ha de thener en descubrir y poblar: transcripción de las Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias dadas por Felipe II, el 13 de julio de 1573, en el Bosque de Segovia, según el original, que se conserva en el Archivo General de Indias de Sevilla, Ed. facs., Ministerio de la Vivienda, Madrid, 1973.
• Fahrenkrog, Laura, Los «indios cantores» del Paraguay. Prácticas musicales y dinámicas de movilidad en Asunción colonial (siglos XVI-XVIII), SB, Buenos Aires, 2020.
• Fahrenkrog, Laura, «Entre la educación y la diplomacia: indígenas, música y Colegios en el escenario virreinal de Chile colonial (siglo XVIII)», eds. Valenzuela, Jaime, y Contreras, Hugo, Chile colonial a escala imperial. Circulaciones y conexiones (siglos XVI-XVIII) (en prensa).
• Feliú Cruz, Guillermo, Las encomiendas según tasas y ordenanzas, Casa Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1941.
• França Paiva, Eduardo, Nombrar lo nuevo. Una historia léxica de Iberoamérica, Universitaria, Santiago, 2020.
• Frezier, Amadée Francois, Relación del viaje por el mar del sur, Imprenta Mejía, Santiago, [1706] 1902.
• Frith, Simon, «Music and Identity», eds. Hall, Stuart y Du Gay, Paul, Questions of cultural identity, Thousand Oaks, Sage, Londres y California, 1996 (pp. 108-127).
• Giudicelli, Cristophe, «"Identidades" rebeldes. Soberanía colonial y poder de clasificación: sobre la categoría calchaquí (Tucumán, Santa Fe, siglos XVI-XVII)», eds. Araya, Alejandra y Valenzuela, Jaime, América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades. Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, RIL, Santiago, 2010 (pp. 137-172).
• González de Nájera, Alonso, Desengaño y reparo de la guerra de Chile, Imprenta Ercilla, Santiago, [1614] 1889.
• Graubart, Karen, Con nuestro trabajo y sudor: Indigenous women and the construction of colonial society in 16th and 17th century Peru, tesis para optar al grado de Doctor en Filosofía, Universidad de Massachusetts, 2000.
• Guarda, Gabriel, «Arte y evangelización en chile. Siglos XVI-XVIII», Boletín de la Academia Chilena de la Historia, vol. LXXIII, n° 116, enero-junio 2007 (pp.65-82).
• Guerra, François-Xavier, «VI. Las mutaciones de la identidad en la América Hispana», coords. von Dusek, Antonio Annino y Guerra, François-Xavier, Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX, (coords.), Fondo de Cultura Económica, México, 2003 (pp. 185-220).
• Heise González, Julio «Las tasas y ordenanzas sobre el trabajo de los indios en Chile», Primera parte y continuación, Anales De La Universidad De Chile, 1929 (pp. 795–859).
• Jara, Álvaro, Salario y trabajo indígena siglo XVI, Universitaria, Santiago, 1987.
• Jara, Álvaro, y Pinto, Sonia, Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile: legislación, 1546-1810, tomo 1, Andrés Bello, Santiago, 1982-1983.
• Kopytoff, Igor, «La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso», ed. Appadurai, Arjun, La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías, Traducción de Argelia Castillo Cano, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Editorial Grijalbo, México, 1991 (pp. 89-122).
• Lope de Vega, Arauco domado por el Excmo. Señor don García Hurtado de Mendoza, tragicomedia famosa de Lope de Vega Carpio, dedicada a don Hurtado de Mendoza, su hijo, Marqués de Cañete, en Toribio Medina, José, Biblioteca hispano-chilena (1523-1817), tomo 1, Impreso y grabado en Casa del Autor, Santiago de Chile, [1625] 1897-1899.
• Marín, Javier, «Asistencia social, identidad peninsular y devoción mariana en una cofradía novohispana de músicos de mediados del siglo XVII», Resonancias, vol. 21, n° 41, julio-noviembre 2017 (pp. 13-33).
• Marín, Javier, «Musical Cultures in the Reinos de Indias at the Time of Isabel and Ferdinand», ed. Knighton, Tess, Companion to Music in the Age of the Catholic Monarchs, Brill, Leiden, 2017 (pp. 323-363).
• Montecino, Sonia, Ritos de vida y muerte. Brujas y hechiceras, SERNAM, Santiago, 1994.
• Muñoz, Juan Guillermo, «Los encomenderos, amos y patrones de indios en las estancias colchagüinas, según la matrícula de 1689», Cuadernos de Historia, n° 15, 1995 (pp.137-181).
• Ovalle, Alonso de, Histórica Relación del Reino de Chile. Francesco Cavallo, Roma, 1646.
• Pereira Salas, Eugenio, Los orígenes del arte musical en Chile, Universitaria, Santiago,1941.
• Silva Vargas, Fernando, Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile: esquema histórico-jurídico, tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho, Universidad Católica de Chile, 1962.
• Silverblatt, Irene, «Foreword», eds. Fisher, Andrew B. y D. O’ Hara, Matthew, Imperial subjects. Race and Identity in Colonial Latin America, Duke University Press, Durham y Londres, 2009.
• Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Tomo primero. Que contiene las letras A.B, Imprenta de Francisco del Hierro, Madrid, 1726.
• Retamal, Julio, Testamentos de indios en Chile colonial, 1564-1801, RIL, Santiago, 2000.
• Ruiz, Carlos, «Cofradías en Chile central. Un método de evangelización de la población indígena, mestiza y criolla», Anuario de historia de la Iglesia en Chile, vol. 18, 2000 (pp. 23-58).
• Toledo, Francisco de, Francisco de Toledo. Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú. 1569-1574, vol. 1, Intro. Lohmann Villena, Guillermo, Transc. Sarabia Viejo, María Justina, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla, 1986.
• Urbina, María Ximena, «La tierra firme de Carelmapu o área continental norte de la jurisdicción de Chiloé en el período colonial», Varios Autores, ¿Adónde se fue mi gente?, Memorias y realidades en la construcción de Chiloé (siglos XVI al XXI), Universidad de Los Lagos, Osorno, 2008 (pp. 21-42).
• Valenzuela, Eduardo, Maleficio: Historias de hechicería y brujería en el Chile colonial, Pehuén, Santiago, 2013.
• Valenzuela, Jaime, «Inmigrantes en busca de identidad: los indios cuzcos de Santiago de Chile, entre clasificación colonial y estrategia social», eds. Araya, Alejandra y Valenzuela, Jaime, América colonial. Denominaciones, clasificaciones e identidades, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, RIL, Santiago, 2010 (pp. 81-118).
• Valenzuela, Jaime, Fiesta, rito y política. Del Chile borbónico al republicano, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Santiago, 2014.
• Vera, Alejandro, El dulce reato de la música: la vida musical en Santiago de Chile durante el periodo colonial, Ediciones UC, Editorial Casa de las Américas, Santiago, 2020.
• Viana, Francisco Javier de, Diario del viage explorador de las corbetas españolas "Descubierta" y "Atrevida," en los años de 1789 á 1794, Imprenta del Ejército, Cerrito de la Victoria, 1849.
• Vivar, Jerónimo de, Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Santiago de Chile, [1558] 1966.
• Whipple, Pablo, «Encomienda e indios de estancia durante la segunda mitad del siglo XVII. Melipilla 1660-1681», Historia, n° 31, vol. 1, 1998 (pp. 349-382).
• Zavala, Silvio, Orígenes de la colonización en el río de la plata, El Colegio Nacional, México, 1977.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.