VOZ, SUSURRO Y SILENCIO EN LA CASTILLA MORISCA
Resumen
En la Castilla de los últimos años del siglo XV y del siglo XVI, la presencia de una comunidad heterogénea socialmente como era la mudéjar, y más diversa y compleja aún tras la Conversión General, dio lugar a una complicada situación de lenguas en contacto, en la que las distintas variedades de cada grupo —árabe y castellano— adquirieron un valor identitario y simbólico muy marcado. Tras la prohibición del uso del árabe por las reales pragmáticas y por diversas ordenanzas, el conflicto lingüístico se intensificó y se desarrolló un proceso de progresiva ocultación de la lengua árabe hasta la expulsión, que supuso el silencio final. En este trabajo se muestra cómo fue percibido política y socialmente dicho proceso a través de ejemplos procedentes de un pleito de Magacela (Badajoz), otras fuentes del Archivo General de Simancas y otros depósitos municipales.
Referencias
• Abad Merino, Mercedes, «Repobladores, mudéjares y moriscos. La presión lingüística en el oriente del reino granadino», Murgetana, 96, 1997, pp. 37-54.
• Abad Merino, Mercedes, «La ejecución de la política lingüística de la Corona de Castilla durante el siglo XVI o no hablar algaravia so pena de çient açotes», en Pilar Díez de Revenga y José Mª Jiménez Cano (eds.), Estudios de Sociolingüística II. Sincronía y Diacronía, Diego Marín Ed., Murcia, 1999, pp. 9-34.
• Abad Merino, Mercedes, «Exeas y alfaqueques: aproximación a la figura del intérprete de árabe en el periodo fronterizo (ss. XIII-XV)», en Ramón Almela, Dolores A. Igualada, José Mª Jiménez y Agustín Vera (coords.), Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives, Universidad de Murcia, Murcia, 2003, pp. 35-50.
• Abad Merino, Mercedes, «El intérprete morisco. Aproximación a la historia de la traducción cotidiana en España en el ocaso de la Edad Media», Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, 10, 2008, pp. 23-53.
• Abad Merino, Mercedes, «Mediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada», Medievalismo, 27, 2017, pp. 13-43.
• Abad Merino Mercedes, «Moriscos y algarabía en la Corona de Castilla (s. XVI). La lengua como identidad de un grupo», Intus-Legere Historia, 11-2, 2017, pp. 35-60.
• Abad Merino, Mercedes y Jiménez Alcázar, Juan Francisco, «Que a cabsa de no entender la lengua, no saben ni entienden cosa alguna. Actitudes y conflicto lingüístico en moriscos y cristianos viejos en la Castilla del siglo XVI», Historia. Instituciones. Documentos, 48, 2021, pp. 13-39.
• Abellán Pérez, Juan y Abellán Pérez, Juana Mª, «Aportación de Murcia a la rebelión morisca de la Alpujarra almeriense: el cerco de Velefique (octubre de 1500-enero de 1501)», Cuadernos de Estudios Medievales, IV-V (1979), pp. 27-39. Reeditado en Murcia, la Guerra de Granada y otros estudios (siglos XIV-XVI), Agrija Ediciones-Real Acad. Alfonso X el Sabio, Murcia, 2001, pp. 161-187.
• Appel, René y Muysken, Pieter, Bilingüismo y contacto de lenguas, Barcelona, Ariel, 1996.
• Bernabé Pons, Luis, «Por la lengua se conoce la nación. Los moriscos y sus idiomas», Alboroque: Revista de la biblioteca de Extremadura, 3, 2009, pp. 107-125.
• Cabezuelo Pliego, José Vicente, «La proyección del tratado de Torrellas. Entre el revisionismo político y la negación mental», Medievalismo, 20, 2010, pp. 203-237.
• Carrasco Manchado, Ana I., De la convivencia a la exclusión. Imágenes legislativas de mudéjares y moriscos. Siglos XIII-XVII, Ed. Sílex, Madrid, 2012.
• De Ayala Martínez, Carlos, «Jaime I y la sublevación mudéjar-granadina de 1264», en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Secret. Publicaciones de la Universidad de Murcia-Acad. Alfonso X el Sabio, 1987, pp. 93-107.
• Domínguez Ortiz, Antonio y Vincent, Bernard, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Alianza Editorial, Madrid, 1993, 2ª reimp.
• Dow, J. R (ed.), Language and Ethnicity, John Benjamins, Amsterdam, 1991.
• Fasold, Ralph, La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolingüística, Visor Lingüística, Madrid, 1996.
• Ferrer i Mallol, Mª Teresa, Entre la paz y la guerra. La Corona catalano-aragonesa y Castilla en la Baja Edad Media, CSIC, Barcelona, 2005.
• Fishman, Joshua A., Handbook of Language and Ethnicity Identity, Oxford Univ. Press, Oxford, 2001.
• Galán Sánchez, Ángel, Los mudéjares del reino de Granada, Universidad de Granada-Diputación Provincial de Granada, Granada, 1991.
• Galán Sánchez, Ángel, «Religión y política en la transición a la Edad Moderna: algunas notas sobre las conversiones y el origen del problema morisco», en A. Pérez Jiménez y G. Cruz Andreotti (eds.), La religión como factor de integración y conflicto en el Mediterráneo, Madrid, 1996, pp. 215-229.
• Galán Sánchez, Ángel y Peinado Santaella, Rafael G., Hacienda regia y población en el reino de Granada: la geografía morisca a comienzos del siglo XVI, Editorial Universidad de Granada, Granada, 1997.
• Galán Sánchez, Ángel y Peinado Santaella, Rafael G., «Los moriscos granadinos y la justicia penal: un testimonio de 1511», en Luís A. da Fonseca, Luís C. Amaral y Mª Fernanda Ferreira Santos (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Barquero Moreno, vol. I, Livraria Civilização Editora-Facult. Letras da Universidade do Porto, Porto, pp. 185-197. Reeditado en: Una sociedad mixta. Del emirato nazarí al reino de Granada, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2022, pp. 85-106.
• Gallego Burín, Antonio y Gámir Sandoval, Alfonso, Los moriscos del reino de Granada según el sínodo de Guadix de 1554. Estudio preliminar de B. Vicent, Universidad de Granada, Granada, 1996.
• Garrido Atienza, Miguel, Las capitulaciones para la entrega de Granada. Granada, 1910. Edición facsímil: estudio preliminar de José E. López de Coca, Universidad de Granada, Granada, 1992.
• González Castaño, Juan, «Informe de Fray Juan de Pereda sobre los mudéjares murcianos en vísperas de la expulsión. Año 1612», Áreas, 14, 1992, pp. 219-235.
• Harris, R. y Rampton, B. (eds.), The language, Ethnicity an Race Reader, Routledge, London, 2003.
• Hernández-Campoy, Juan M., Sociolinguistics Styles, Wiley-Blackwell, Chichester, 2016.
• Jiménez Alcázar, Juan Francisco, «Moriscos en Lorca: del asentamiento a la expulsión (1571-1610)», Áreas, 14, 1992, pp. 115-140.
• Jiménez Alcázar, Juan Francisco, Huércal y Overa: de enclaves nazaríes a villas cristianas (1244-1571), Ayuntamiento de Huércal-Overa, Huércal-Overa, 1996.
• Jiménez Alcázar, Juan Francisco, «Configuración y asiento de una demarcación fronteriza: el sector oriental del reino de Granada (1244-1304)», Intus-Legere. Historia, 16-2, 2022, pp. 404-429.
• Jiménez Alcázar, Juan Francisco y Abad Merino, Mercedes, «Con tanto ruido que parecía hundirse el mundo. Paisajes sonoros en la Frontera de Granada (siglos XV-XVI)», en O. Cattedra y G. Rodríguez (coords.), Actas del V Simposio Internacional Textos y Contextos: diálogos entre Historia, Literatura, Filosofía y Religión de la VIII Jornada del Cristianismo antiguo al Cristianismo medieval, Universidad Nacional de Mar del Plata-GIEM, Mar del Plata, 2014, pp. 101-126.
• Ladero Quesada, Miguel Ángel, Los mudéjares de Castilla en tiempos de Isabel I, Instituto «Isabel la Católica» de Historia Eclesiástica, Valladolid, 1969.
• Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Los mudéjares de Castilla en la Baja Edad Media», Historia. Instituciones. Documentos, 5, 1978, pp. 257-304.
• Liman, Taofik, «Lenguaje híbrido de los moriscos: entre el arraigo de su acervo cultural islámico y las vicisitudes del entorno», Anaquel de estudios árabes, 12, 2002, pp. 67-86.
• Mármol Carvajal, Luis del, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Estudio, edición, notas e índices de Javier Castillo Fernández, Editorial Universidad de Granada-Tres Fronteras Ediciones-Diputación Provincial de Granada, Granada, 2015.
• Miranda Díaz, Bartolomé, Reprobación y persecución de las costumbres moriscas: el caso de Magacela (Badajoz), Ayuntamiento de Magacela-Diputación Provincial de Badajoz, Magacela, 2005.
• Moreno Fernández, Francisco, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Ariel, Barcelona, 1998.
• Pardo Molero, Juan Francisco, La defensa del Imperio. Carlos V, Valencia y el Mediterráneo, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2001.
• Pardo Molero, Juan Francisco, La guerra de Espadán (1526): una cruzada en la Valencia del Renacimiento, Concejalía de Cultura-Ayuntamiento de Segorbe, Segorbe, 2001.
• Peinado Santaella, Rafael G., Los inicios de la resistencia musulmana en el reino de Granada (1490-1515), Fundación El Legado Andalusí, Granada, 2011.
• Soria Mesa, Enrique, «De la conquista a la asimilación: la integración de la aristocracia nazarí en la oligarquía granadina, siglos XV-XVII», Áreas, 14, 1992, pp. 49-64.
• Torres Fontes, Juan, «La delimitación del sudeste peninsular: Torrellas-Elche. 1304-1305», Anales de la Universidad de Murcia, IX, 1951, pp. 439-455.
• Torres Fontes, Juan, La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, Academia Alfonso X el Sabio, 1987, 2ª ed.
• Torres Fontes, Juan, Estampas medievales, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1988.
• Veas Arteseros, Mª Carmen, Mudéjares murcianos. Un modelo de crisis social (siglos XIII-XV), Ayuntamiento de Cartagena, Murcia, 1993.
• Vincent, Bernard, «Reflexión documentada sobre el uso del árabe y de las lenguas románicas en la España de los moriscos (ss. XVI-XVII)», Sharq al-Andalus, 10-11, 1993-1994, pp. 731-748.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.