JUAN SANTOS ATAHUALPA, LA ORDENACIÓN DE SACERDOTES NEGROS EN EL ÁFRICA Y LA REAL CÉDULA DE 1697 O “CÉDULA DE HONORES”

  • Scarlett O'Phelan Godoy, Pontificia Universidad Católica del Perú , Perú

Resumen


Este artículo explora la posibilidad de que Juan Santos Atahualpa haya sido nativo de Cajamarca, la razón del nombre que adoptó y la viabilidad que tuvo de poder viajar al África en compañía de un clérigo jesuita y observar la presencia de sacerdotes negros. Este último argumento se conecta con la real cédula de 1697 cuya aplicación en el virreinato del Perú se retrasó intencionalmente, la cual proponía que a los indios y mestizos se le facilitara el acceso al estado eclesiástico, sobre todo si pertenecían a la elite indígena. 

  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
O'Phelan Godoy, S. (2025). JUAN SANTOS ATAHUALPA, LA ORDENACIÓN DE SACERDOTES NEGROS EN EL ÁFRICA Y LA REAL CÉDULA DE 1697 O “CÉDULA DE HONORES”. Intus - Legere Historia, 19(1), 293-325. doi:https://doi.org/10.15691/%x
O'Phelan Godoy, Scarlett. "JUAN SANTOS ATAHUALPA, LA ORDENACIÓN DE SACERDOTES NEGROS EN EL ÁFRICA Y LA REAL CÉDULA DE 1697 O “CÉDULA DE HONORES”." Intus - Legere Historia [En línea], 19.1 (2025): 293-325. Web. 11 sep. 2025

Referencias


Archivos

• Archivo General de Indias, Sevilla (A.G.I.)

• Audiencia de Lima

• Leg. 828

• Leg. 853

• Leg. 983

• Audiencia del Cuzco

• Leg. 32

• Museo Británico, Londres (M.B.)

• Additional (ms) 13, 976

• Archivo General de la Nación, Lima (A.G.N.)

• Real Audiencia, Causas Criminales. Leg. 16, C174, Año 1753.

• Biblioteca Nacional del Perú (B.N.P.)

• Sección Manuscritos, C4438

Fuentes Primarias Impresas

• Amich, José, Historia de las misiones del convento de Santa Rosa de Ocopa., Milla Batres, Lima, 1975.

• Carrió de la Vandera, Alonso. [1782]. La Reforma del Perú, Transcripción y prólogo de Pablo Macera, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1966.

• Juan, Jorge y Antonio de Ulloa. Noticias Secretas de América. Parte II, Ediciones Turner, Madrid, 1982.

• Loayza, Francisco A., Juan Santos el Invencible (manuscritos del año 1742 al año 1755), Librería e Imprenta de Miranda, Lima, 1942.

• Relación y documentos del gobierno del virrey del Perú, José A. Manso de Velasco, conde de Superunda. (1746-1761), Intro. Alfredo Moreno Cebrián, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Instituto Fernández de Oviedo, Madrid, 1983.

• Velasco, Juan de, Historia del Reino de Quito en la América Meridional, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1981.

Bibliografía citada

• Abril Martín, José Manuel, «Fray Calixto. Un indio mestizo entre la reforma y la rebelión del mundo andino (siglo XVIII)», Tesis de Maestría en Historia del Mundo, España. Universidad Pompeu Fabra, Instituto Universitario de Historia, 2020.

• Aburto Cotrina, Carlos Oswaldo, «Régimen Político y Economía en un espacio fronterizo colonial. Maynas durante la segunda mitad del siglo XVIII», Histórica, vol. XX, n° 1, 1996 (pp. 1-28).

• Acosta, Rosa María, Milicias Indígenas en las misiones jesuitas de Maynas. Siglos XVII y XVIII, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2021.

• Aguirre, Rodolfo, «El ingreso de los indios al clero secular en el arzobispado de México 1691-1822», Takwa. Historiografía, n° 9, 2006 (pp. 75-108).

• Alaperrine-Bouyer, Monique, La educación de las élites indígenas en el Perú colonial, Instituto Francés de Estudios Andinos/Instituto Riva-Agüero/Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2007.

• Beltrán Rozpide, Ricardo, «Las misiones de Maynas», Boletín de la Real Academia de Historia, Madrid, tomo 59, 1911 (pp. 262-276).

• Cabrera, Fermín, «Omaguas crepuscular: Identidad y aculturación de un pueblo amazónico (siglos XVI, XVIII y XIX)», Chakiñan, n° 16, 2022 (pp. 211-225).

• Casanova Velásquez, Jorge, «La misión jesuita entre los Aido Pai (Secaya) del río Napo y del río Putumayo en los siglos XVI-al XVIII y su relación con los asentamientos indígenas», coords. Negro, Sandra y Marzal, Manuel, Un reino en la Frontera. Las misiones jesuitas en la América colonial, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú/Abya Yala, Lima, 1999 (pp. 209-220).

• Castro Arenas, Mario, La rebelión de Juan Santos, Milla Batres, Lima, 1975.

• Coello de la Rosa, Alexandre, «De mestizos y criollos en la Compañía de Jesús (Perú, siglos XVI-XVII)», Revista de Indias, vol. LXVIII, n° 243, 2008 (pp. 37-66).

• Cortés López, José Luis, «Felipe II, III y IV, Reyes de Angola y protectores del reino del Congo (1580-1640)», Studia Historica: Historia Moderna, vol. IX, 1991 (pp. 224-246).

• De la Puente Luna, José Carlos, En los reinos de España. Viajeros andinos, justicia y favor en la corte de los Austrias, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, 2022.

• De la Torre y López, Arturo Enrique, «Guerra y religión en Juan Santos Atahualpa», El reino de Granada y el Nuevo Mundo. V Congreso Internacional de Historia de América, vol. 3, 1994 (pp. 517-533).

• Durán Muñoz, Álvaro, «Tirano, bastardo, usurpador. Una aproximación a las representaciones de Atahualpa en los cronistas del Perú y a la discusión española sobre la ilegitimidad de los inkas durante el siglo XVI», Cuadernos de Historia Cultural, n° 2, 2013 (pp. 87-115).

• Duve, Thomas, «El concilio como instancia de autorización. La ordenación sacerdotal de mestizos ante el Tercer Concilio Limense (1582-83) y la comunicación sobre Derecho durante la monarquía española», Revista de Historia del Derecho, n° 40, 2010.

• Espinosa Apolo, Manuel, «De Atahuallpa como Amaru a los levantamientos coloniales de la plebe de Quito. Una nueva lectura del proyecto milenarista andino», Boletín de la Academia Nacional de Historia, vol. XCV, n° 198, 2017 (pp. 386-411).

• Estupiñán Viteri, Tamara, «El Puxili de los Incas, el ayllu de la nobleza incaica que cuidó de los restos mortales de Atahuallpa Ticci Capac», Revista Histgoria de América, n°154, 2018 (pp. 37-80).

• Estupiñán Viteri, Tamara, «Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños. Una propuesta preliminar», Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 40, n° 1, 2011 (pp. 191-204).

• Flores Galindo, Alberto, Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1987.

• Franklin, Vincent P., «Alonso de Sandoval and the Jesuit conception of the negro», The Journal of Negro History, vol. 58, n° 3, 1977 (pp. 349-360).

• Fromont, Cecile, «Dance, Myth and Conversion in the Kingdom of Kongo, 1500-1800», African Arts, vol.44, n° 4, 2011 (pp. 52-63).

• Fromont, Cecile, «Under the Sign of the Cross in the Kingdom of the Kongo: Religious Conversion and Visual Correlation in Early Modern Central Africa», Anthropology and Esthetics, n° 59/60, 2011 (pp. 109-123).

• Gisbert, Teresa, «Los Incas en la pintura virreinal del siglo XVIII», América Indígena, vol. XXXIX, n° 4, 1979.

• Glave, Luis Miguel, «El Apu Inga camina de nuevo. Juan Santos Atahualpa y el asalto de Andamarca en 1752», Perspectivas Latinoamericanas, n° 6, 2009 (pp. 28-68).

• González Saavedra, María Luisa, «Un lugar para los shawi en la historia de Maynas», Anthropológica, año XXXIII, n° 34, 2015 (pp. 249-266).

• Guarnieri Caló Carducci, Luigi, «Imágenes de la conquista: el encuentro de Cajamarca en la Corónica de la Conquista del Perú y en la Verdadera Relación de la Conquista del Perú», Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, vol. 7, n° 1, 2015 (pp. 51-67).

• Guerrero Mosquera, Andrea, «Misiones, misioneros y bautizos a través del Atlántíco: evangelización en Cartagena de Indias y en los reinos del Kongo y Nogola, siglo XVIII», Memoria Social, vol. 18, n° 37, 2014 (pp. 14-32).

• Gundani, Paul H., «African Clergy in Southern Africa», Kalu, O.U., Hofmeyr, J.W. y Maritz, P.J., African Christianity. An African History, Universidad de Pretonia, 2008.

• Jiménez Gómez, Ismael, «Misiones jesuitas de Frontera: El caso de Maynas», Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 5, vol. 5, n° 9, 2019 (pp. 157-166).

• Jones, Cameron, In Service of Two Masters. The Missionaries of Ocopa, Indigenous Resistance, and Spanish Governance in Bourbon Peru, Stanford university Press, Stanford, 2018.

• Laurencich Minelli, Laura, «Los documentos Micinelli (siglo XVIII). Dos curiosos testigos sobre una utópica reducción “Inca/Jesuita en la Provincia Peruviana», eds. Laurencich Minelli, Laura y Numhauser, Paulina, Sublevando el Virreinato, Quito, Ediciones Abya Yala, 2007 (pp. 301-337).

• Lienhard, Martin, «Ya a los españoles se les acabó su tiempo. El levantamiento de Juan Santos Atahuallpa (Perú 1742-1755)», Disidentes, Rebeldes, Insurgentes, 2008 (pp. 51-70).

• Lopes de Carvalho, Francismar Alex, «Estrategias de conversión y modos indígenas de apropiación del cristianismo en las misiones jesuitas de Maynas, 1638-1767», Anuario de Estudios Americanos, n° 73.1, 2016 (pp. 99-132).

• Ludischer, Mónika, «Instituciones y prácticas coloniales en la Amazonía peruana: pasado y presente», Indiana, n° 17/18, 2000 (pp. 313-359).

• Lundberg, Magnus, «El clero religioso en Hispanoamérica: de la legislación a la implementación y práctica eclesiástica», Estudios de Historia Novohispana, n° 38, 2008 (pp. 39-62).

• Mac Cormack, Sabine, «Atahuallpa y el Libro», Revista de Indias, vol. XLVIII, n°184, 1988 (pp. 693-714).

• Macchi, Fernanda, Incas Ilustrados. Reconstrucciones imperiales en la segunda mitad del siglo XVIII, Vervuert Iberoamericana, Frankfurt/Madrid, 2009.

• Macera, Pablo, «Noticias sobre la enseñanza elemental en el Perú», Trabajos de Historia, tomo II, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1977 (pp. 215-282).

• Martín Rubio, Carmen, «Juan de Betanzos: El gran cronista del Imperio Inca», Anales del Museo de América, n° 7, 1999 (pp. 111-124).

• Martínez Torres, José Antonio, «Juego de Espejos. Conquista terrenal y conquista espiritual de los ibéricos en África Occidental (1575-1660)», Mélanges de la Casa de Velázque, Nouvelle Série, n° 48, 2018 (pp. 53-77).

• Marzal, Manuel M., «Las reducciones indígenas en la Amazonía del Virreinato Peruano», Amazonía Peruana, vol. V, n° 10, 1981 (pp. 7-45).

• Mateos Fernández-Maqueira, Sara, «Juan Santos Atahualpa. Un movimiento milenarista en la selva», Amazonía Peruana, tomo XI, n° 22, 1992 (pp. 47-60).

• Mathis, Sophie, «Vicente Mora Chimo, de indio principal a procurador general de los indios del Perú: cambios de legitimidad del poder autóctono a principios del siglo XVIII», Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, n°17, 2008 (pp. 199-215).

• Millones, Luis, «Escondiendo la muerte: Atahualpa y Hernando de Soto en la pluma de Garcilaso», Letras, vol. 77/111-112, 2006 (pp. 21-39).

• Mira Caballos, Esteban, «Indios nobles y caciques en la Corte Real Española, siglo XVI», Temas Americanistas, n° 16, 2003 (pp. 1-15).

• Mkenda, Festo, «Jesuits in Africa», Oxford Handbook Online, Oxford University Press, 2018 (pp. 1-29).

• Navarro, José Gabriel, «La descendencia de Atahualpa», Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 97, cuaderno II, 1930 (pp. 817-829).

• Negro Tua, Sandra, «Destierro, desconsuelo y nostalgia en la crónica del P. Manuel Uriarte, misiones de Maynas (1750-1767)», Apuntes, vol. 20, n°1, 1987 (pp. 92-107).

• Negro, Sandra, «Maynas, una misión entre la ilusión y el desencanto», coords. Negro, Sandra y Marzal, Manuel, Un reino en la Frontera. Las misiones jesuitas en la América colonial, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú/ Abya Yala, Lima, 1999 (pp. 269-300).

• Muro Orejón, Antonio, «La igualdad entre indios y españoles y la real cédula de 1697», Simposio Hispanoamericano de Indigenismo Histórico. Terceras Jornadas Americanistas de la Universidad de Valladolid, 1975.

• O’Phelan Godoy, Scarlett, La conspiración de Lima de 1750. ¿Primer grito de independencia?, Fondo Editorial de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Lima, 2024.

• O’Phelan Godoy, Scarlett, «The Age of Indigenous-Mestizo Rebellion in 18th Century Peru», Oxford Research Encyclopedias. Latin American History, Oxford University Press, 2023 (pp. 1-22).

• O’Phelan Godoy, Scarlett, «El epicentro de la Gran Rebelión: Canas y Canches o Tinta y la figura del clérigo Antonio López de Sosa», eds. Brangier, Víctor y Morong, Germán, Historias desde los Andes. Instituciones, Cultura y Conflicto (siglos XVII-XIX), Universidad Bernardo O’Higgins, Santiago, 2022 (pp. 199-230).

• O’Phelan Godoy, Scarlett, «Ser mestizo en el Perú antes y después de la gran rebelión de Túpac Amaru II», eds. Álvarez Cuartero, Izaskun y Baena Zapatero, Alberto, En compañía de salvajes. El sujeto indígena en la construcción del otro. Iberoamericana-Vervuest, 2022.

• O’Phelan Godoy, Scarlett, La Gran Rebelión en los Andes. De Túpac Amaru a Túpac Catari, Petroperú/Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Lima, 1995.

• O’Phelan Godoy, Scarlett, Mestizos Reales en el Virreinato del Perú. Indios nobles, caciques y capitanes de mita, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2013.

• O’Phelan Godoy, Scarlett, Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783, Instituto de Estudios Peruanos/Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, 2012. (segunda edición)

• Olaechea, Juan B., «Participación de los indios en la tarea evangélica», Missionalia Hispánica, vol. 26, n° 77, 1969.

• Orellana Valenciano, Simeón, «La rebelión de Juan Santos o Juan Santos el Rebelde», Anales Científicos, n° 3, 1974 (pp. 513-551).

• Pease G.Y., Franklin, «La conquista española y la percepción andina del otro», Histórica, vol. XIII, n° 2, 1989 (pp. 171-196).

• Pearce, Adrian J., «A Case Study in Andes-Amazonia Relations under Colonial Rule: The Juan Santos Atahualpa Rebellion (1742-1752)», eds. Pearce, Adrian J., Beresford, David G. y Heggarty, Paul, Rethinking the Andes Amazonia Divide: A Cross Discipline Exploration, University of California Press, Berkeley, 2020 (pp. 325-331).

• Polanco Brito, Hugo Eduardo, «El concilio provincial de Santo Domingo y la ordenación de negros y de indios», Revista Española de Derecho Canónico, vol. XXV, n° 72, 1969 (pp. 698-705).

• Ramírez, Susan., «Historia y memoria: La construcción de las Tradiciones Dinásticas Andinas», Revista de Indias, vol. LXVI, n° 236, 2006 (pp. 13-56).

• Reeve, Mary Elizabeth, «Regional Interaction in the Western Amazon: The Early Colonial Encounter and the Jesuit Years, 1538-1767», Ethnohistory, vol. 41, n°1, 1994 (pp. 106-138).

• Regan S.J., Jaime, «En torno a la entrevista de los jesuitas con Juan Santos Atahualpa», Amazonía Peruana, tomo XI, n° 2, 1992 (pp. 61-92).

• Reyna, Iván, «La chicha y Atahualpa: El encuentro de Cajamarca en la Suma Narración de los Incas de Juan de Betanzos», Perífrasis. Revista de Literatura: Teoría y Crítica, vol.1, n° 2, 2010 (pp. 22-30).

• Ricard, Robert, «Comparison of Evangelization in Portuguese and Spanish America», The Americas, vol.14, n° 4, 1958 (pp. 444-453).

• Sáez Ramo, José Luis, «Clérigos de raza negra o sus descendientes en Santo Domingo colonial, siglos XVII-XVIII», CLIO, año 87, n° 195, 2018 (pp. 15-34).

• Santamaría, Daniel J., «La rebelión de Juan Santos Atahualpa en la Selva Central Peruana (1742-1756): ¿movimiento religioso o insurrección política?», Boletín Americanista, año LXII, n° 57, 2007 (pp. 233-256).

• Santos Granero, Fernando, El espejo colonial. La rebelión de Juan Santos Atahuallpa, Nuevas Perspectivas, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2024.

• Stern, Steve, «La Era de las Insurrecciones Andinas, 1742-1782», ed. Stern, Steve, Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes, siglos XVIII al XX, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1990 (pp. 50-96).

• Thornton, John K., «Afro-Christian Syncretism in the Kingdom of Kongo», Journal of African History, n° 54, 2013 (pp. 53-77).

• Thornton, John K., «Conquest and Theology. The Jesuits in Angola 1548-1650», Journal of Jesuit Studies, n° 1, 2014 (pp. 245-259).

• Thorton, John, «The Development of an African Catholic Church in the Kingdom of Congo (1491-1750)», Journal of African History, n° 25, 1984 (pp. 147-167).

• Torres Londoño, Fernando, «Visiones jesuitas del Amazonas en la colonia de la misión como dominio espiritual a la exploración de las riquezas del rio vistas como tesoro», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 39, n° 1, 2012 (pp. 183-213).

• Ullán de la Rosa, Francisco Javier, «Jesuitas, omaguas, Yurimaguas y la guerra hispano-lusa por el Alto Amazonas», Anales del Museo de América, vol. 15, 2007 (pp. 173-190).

• Valko, Marcelo, «Imagen, signos e imaginarios de la degollación que no fue», Actas del 1er congreso de GIS América Latina. Universidad de La Rochella, 2005 (pp. 1-18).

• Varese, Stefano, La sal de los cerros: una aproximación al mundo campa, Retablo de Papel, Lima, 1973.

• Vigil Oliveros, Nila, «Poblamiento y ocupación de la Selva Central del Perú. La conquista del territorio ashaninka», Anales de Antropología, vol. 52, n° 2, 2018 (pp. 157-176).

• Vizcaino Haro, Jaime, «Develando el origen de Atahuallpa: mito y nacionalismos en tensión», Ecos de la Academia, vol.9, n° 17, 2023 (pp. 133-149).

• Zaa Lizares, Leonor, «Captura de Atahuallpa y el poder del Fetiche», Acta Heradiana, vol. 55, 2015 (pp. 80-89).

• Zevallos Quiñones, Jorge, Los caciques de Trujillo, Gráfica Cuadro, Trujillo, 1993.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.