TRABAJO Y SALARIOS EN CHILE DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA: OBRAS DE CONSTRUCCIÓN EN SANTIAGO-VALPARAÍSO, C.1810S-1850S
Resumen
Este artículo aporta una de las primeras evidencias sobre salarios (nominales y reales) en Chile para las primeras décadas que siguieron a la independencia (c. 1819-1852), así como de la dinámica del mercado laboral urbano (de Santiago, Valparaíso y sus entornos) para la primera mitad del siglo XIX, para un sector clave de la economía, como lo fue la construcción de obras públicas. Los resultados de la investigación permiten diferir de la interpretación del desempeño económico chileno de la primera mitad del siglo XIX como «décadas perdidas», al constatarse la presencia de salarios pagados en efectivo, sobre niveles de subsistencia, y con diferencias sensibles a la habilidad/productividad del trabajador, todo lo cual permitiría tomar distancia de la interpretación de un muy pobre desarrollo económico.
Referencias
• Allen, Robert C., «The great divergence in European wages and prices from the Middle Ages to the First World War», Explorations in Economic History, vol. 8, n° 4, 2001 (pp. 411-447).
• Araya, Alejandra, «Trabajo y mano de obra en el valle central de Chile en el siglo XVIII: Un acercamiento desde el problema de la vagancia», Última Década, vol. 6, 1997 (pp. 1-37).
• Arroyo, Leticia y Gary, Kathryn, «A Window to the Past: Living Standards in Historical Perspective», eds. Diebolt, Claude y Haupert, Michael, Handbook of Cliometrics, Springer Cham, Berlin, 2024 (pp. 1-25).
• Arroyo, Leticia, Davies, Elwyn y Van Zanden, Jan Luiten, «Between conquest and independence: Real wages and demographic change in Spanish America, 1530–1820», Explorations in Economic History, vol. 49, n° 2, 2012 (pp. 149-166).
• Bates, Robert H., Coatsworth, John H. y Williamson, Jeffrey G., «Lost Decades: Postindependence Performance in Latin America and Africa», Journal of Economic History, vol. 67, n° 4, 2007 (pp. 917-943).
• Bauer, Arnold, La sociedad rural chilena: desde la conquista española a nuestros días, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1994.
• Bengoa, José, Historia rural de Chile central. TOMO I: La construcción del Valle Central de Chile, LOM ediciones, Santiago, 2016.
• Bernedo, Patricio y Couyoumdjian, Juan, «El proceso económico», ed. Couyoumdjian, Juan Ricardo, Chile, crisis imperial e independencia: 1810-1830, Fundación Mapfre-Taurus, Madrid, 2010 (pp. 139-170).
• Bértola, Luis y Antonio Ocampo, José, The economic development of Latin America since Independence, OUP Oxford, Oxford, 2012.
• Bértola, Luis y Williamson, Jeffrey G., «Globalization in Latin America before 1940», eds. Bulmer-Thomas, Victor, Coatsworth, John y Cortés-Conde, Roberto, Cambridge Economic History of Latin America, Cambridge University Press, Cambdrige, 2006 (pp. 11–56).
• Bértola, Luis, «Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y Perú desde la Independencia: Una historia de conflictos, transformaciones, inercias y desigualdad», eds. Bértola, Luis y Gerchunoff, Pablo, Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina, Cepal, Santiago, 2011 (pp. 227-286).
• Bulmer-Thomas, Victor, The economic history of Latin America since independence (Third edition), Cambridge University Press, Cambridge, 2014.
• Cárdenas, Enrique, Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1820, Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset, Madrid, 2003.
• Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo, La historia económica de Chile 1830-1930: dos ensayos y una bibliografía, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1982.
• Carmagnani, Marcello, El salariado minero en Chile colonial, Editorial Universitaria, Santiago, 1963.
• Carmagnani, Marcello, Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial. Chile 1680-1830, DIBAM, Santiago, 2001.
• Casanova, Mauricio y Garrido, Sergio, «Condiciones de vida de los trabajadores de la Gran Minería del Cobre y de la manufactura: nueva evidencia histórico-comparativa (Chile, 1932-1958)», Estudios Atacameños, vol. 67, 2021.
• Casanova, Mauricio, «¿Cómo vivía la clase obrera en Chile en los años de postguerra? Salarios reales, pobreza absoluta de ingresos y pobreza relativa de ingresos en la industria manufacturera en Chile (1945-1970)», Revista Notas Históricas y Geográficas, vol. 1, n° 30, 2023 (pp. 29-61).
• Casanova, Mauricio, «Real Wages of Saltpetre Workers after the Crisis: A Critique on Methodological Centralism (Chile, 1932–1960)», Bulletin of Latin American Research, vol. 41, n° 5, 2022 (pp. 739-753).
• Cavieres, Eduardo, Comercio chileno y comerciantes ingleses, 1820-1880, Editorial Universitaria, Santiago, 1999.
• Coatsworth, John H., «Economic and institutional trajectories in nine- teenth-century Latin America», eds. Coatsworth, John H. y Taylor, Alan M., Latin America and the world economy since 1800, Harvard University Press, Cambridge Ma., 1998 (pp. 23-54).
• Coatsworth, John H., «Inequality, institutions and economic growth in Latin America», Journal of Latin American Studies, vol. 40, n° 3, 2008 (pp. 545-569).
• Coatsworth, John H., «La Independencia Latinoamericana, Hipótesis sobre los Costes y Beneficios», eds. Prados de la Escosura, Lendro y Amaral, S., La Independencia Americana, Consecuencias Económicas, Alianza Editoial, Madrid, 1993 (pp. 17-30).
• Contreras, Carlos y Cavieres, Eduardo «Políticas fiscales, economía y crecimiento», eds. Cavieres, Eduardo y Aljovín de Losada, Cristóbal, Chile-Perú, Perú- Chile: 1820-1920. Desarrollos Económicos, Políticos y Culturales, UNMSM-Convenio Andrés Bello-PUV de Valparaíso, Valparaíso, 2005 (pp. 277-359).
• Correa, Sofía, «El proceso económico», coords. Fermandois, Joaquín y Stuven, Ana María, Chile. La construcción nacional. Tomo 2 (1830-1880), Taurus, Fundación MAPFRE, Madrid, 2013 (pp. 139-181).
• Couyoumdjian, Juan Ricardo, «Portales y las Transformaciones Económicas de Chile en su Época», ed. Bravo Lira, Bernardino, Portales, el Hombre y su Obra, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1989 (pp. 243-280).
• De Zwart, Pim, Van Leeuwen, Bas y Van Leeuwen-Li, Jieli, «Real wages since 1820», eds. Van Zanden, Jan Luiten et al., Golbal Well-Being Since 1820, OECD, 2014 (pp. 73-86).
• Díaz, José, «La economía chilena en tiempos de Diego Portales», eds. Bravo, Bernardino, Carrasco, Sergio, Díaz, José y Olmos, Pablo, El verdadero rostro de Portales, Editorial Historia Chilena, Santiago, 2017 (pp. 111-132).
• Díaz, José, Lüders, Rolf y Wagner, Gert, Chile 1810-2010. La República en Cifras, Ediciones UC, Santiago, 2016.
• Estefane, Andrés, «Elusive Numbers. State Knowledge and Bureaucratic Organization in Chile (1750-1911)», [Doctoral dissertation], State University of New York, Stony Brook, 2017.
• Gelman, Jorge, «Crisis postcolonial en las economías Sudamericanas?», eds. Llopis, Enrique y Marichal, Carlos, Latinoamérica y España, 1800–1850, Pons, Madrid, 2009 (pp. 25–64).
• Gelman, Jorge, «Senderos que se bifurcan. Las economías de América Latina luego de las Independencias», comps. Bértolal, Luis y Gerchunoff, Pablo, Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina, Cepal, Santiago, 2011 (pp. 19-46).
• Guarda, Gabriel, El arquitecto de la Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799: una imagen del imperio español en América, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1997.
• Halperín, Tulio, «Economy and society», ed. Bethell, Leslie, Spanish America after independence, c.1820-1870, Cambridge University Press, Cambridge, 1987 (pp. 297-346).
• Irigoin, Alejandra, «Los aspectos económicos de la Independencia chilena, 1780-1840», eds. Estefane, Andrés y Robles, Claudio, Historia Política de Chile, 1810-2010. Tomo III. Problemas económicos, FCE, Santiago, 2018 (pp. 17-55).
• Kalmanovitz, Salomón, «Las consecuencias económicas de la independencia en América Latina», eds. Bértola, Luis y Gerchunoff, Pablo, Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina, Cepal, Santiago, 2011 (pp. 47-70).
• Llopis, Enrique y Marichal, Carlos, «Introducción», eds. Llopis, Enrique y Marichal, Carlos, Latinoamérica y España, 1800-1850: un crecimiento económico nada excepcional, Marcial Pons, Madrid, 2009 (pp. 1-24).
• Llorca-Jaña, Manuel y Navarrete-Montalvo, Juan, «Entre la independencia y la era del salitre, c. 1810-1879», eds. Llorca-Jaña, Manuel y Miller, Rory, Historia Económica de Chile desde la independencia, RIL Editores, Santiago, 2021 (pp. 33-94).
• Llorca-Jaña, Manuel y Navarrete-Montalvo, Juan, «The Chilean Economy during the 1810–1830s and its Entry into the World Economy», Bulletin of Latin American Research, vol. 36, n° 3, 2017 (pp. 354-369).
• Llorca-Jaña, Manuel y Navarrete-Montalvo, Juan, «The realpaker wages and living conditions of construction workers in Santiago de Chile during the later colonial period, 1788–1808», Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, vol. 11, n° 2, 2015 (pp. 80-90).
• Llorca-Jaña, Manuel, «Más allá del PIB per Cápita: Evolución de los niveles de vida en Chile desde la Independencia», eds. Llorca-Jaña, Manuel y Miller, Rory, Historia Económica de Chile. Más allá del Crecimiento, FCE, Santiago, 2025 (pp.46-85).
• Llorca-Jaña, Manuel, «The impact of «early» nineteenth-century globalization on foreign trade in the Southern Cone: a study of British trade statistics», Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, vol. 10, n° 1, 2014 (pp. 46-56).
• Llorca-Jaña, Manuel, Barría, Diego, Ahumada, Daniel, Poblete, Aldo y Rivas, Javier, «Salary Inequality in Chile Through a New Indicator, 1845-2020», Historia 396, vol. 11, n° 2, 2021 (pp. 337-360).
• Llorca-Jaña, Manuel, Navarrete-Montalvo, Juan, Droller, Federico y Araya, Roberto, «The physical stature of men in 19th-century Chile: Another case of stagnation during an export boom», Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 37, n° 2, 2019 (pp. 239-270).
• Llorca-Jaña, Manuel, Navarrete-Montalvo, Juan, Droller, Federico y Araya, Roberto, «Height in eighteenth-century Chilean men: evidence from military records, 1730s-1800s», Economics and Human Biology, vol. 29, 2018 (pp. 168-178).
• Llorca-Jaña, Manuel, Rivas, Javier, Pérez, Ignacio y Navarrete-Montalvo, Juan, «Human capital in Chile: The development of numeracy during the last 250 years», Economic History of Developing Regions, vol. 37, n° 3, 2022 (pp. 227-256).
• Llorca-Jaña, Manuel, The British textile trade in South America in the nineteenth century, Cambridge University Press, Cambridge, 2012.
• Mamalakis, Marko, The growth and structure of the Chilean economy: from independence to Allende, Yale University Press, New Haven, 1976.
• Matus, Mario y Reyes, Nora, «Precios y Salarios en Chile, 1886-2009», eds. Llorca-Jaña, Manuel y Miller, Rory, Historia Económica de Chile desde la independencia, RIL Editores, Santiago, 2021 (pp.677-724).
• Matus, Mario, «Posición y trayectoria de los salarios chilenos en el Cono Sur y sus efectos relativos en conflictividad laboral e inmigración (1886-1928)», Historia (Santiago), vol. 52, n° 2, 2019 (pp. 491-518).
• Matus, Mario, Crecimiento sin desarrollo: precios y salarios reales durante el ciclo salitrero en Chile (1880-1930), Editorial Universitaria de Chile, Santiago, 2012.
• Morales, Diego, «Trabajadores y trabajo en Chile colonial», eds. Llorca-Jaña, Manuel y Martínez, Juan José, Historia económica de Chile colonial, FCE, Santiago, 2023 (pp. 177-199).
• Ortega, Luis, «Economic policy and growth in Chile from independence to the war of the Pacific», eds. Abel, Christopher y Lewis, Colin, Latin America, Economic imperialism and the State, Athlone Press, Londres, 1985 (pp. 147-171).
• Ortega, Luis, Chile en Ruta al capitalismo: cambio, euforia y depresión, 1850-1880, DIBAM, Santiago, 2005.
• Paker, Meredith, Stephenson, Judy y Wallis, Patrick, «Nominal wage patterns, monopsony, and labour market power in early modern England», The Economic History Review, 2024 (pp. 1-28).
• Pinto Rodríguez, J., «La Independencia de Chile y la Génesis de la República», coord. Silva, Hernán A., Historia económica del cono sur de América: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La era de las revoluciones y la independencia, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México, 2010 8pp. 369-420).
• Prados de la Escosura, Leandro, «¿Lost Decades? Economic Performance in Post-Independence Latin America», Journal of Latin American Studies, vol. 41, n° 2, 2009 (pp. 279–307).
• Prados de la Escosura, Leandro, «The economic consequences of independence in Latin America», eds. Bulmer-Thomas, Victor, Coatsworth, John H. y Cortés-Conde, Roberto, The Cambridge economic history of Latin America. Volume 1, The colonial era and the short nineteenth century, Cambridge University Press, Cambridge, 2006 (pp. 463-504).
• Quiroz, Enriqueta, «Salarios y condiciones de vida en Santiago de Chile, 1785-1805», coords. Quiroz, Enriqueta y Bonnet, Diana, Condiciones de vida y trabajo en la América Colonial: Legislación, prácticas laborales y sistemas salariales, Universidad de Los Andes, Colombia, 2009 (pp. 211-264).
• Quiroz, Enriqueta, «Variaciones monetarias, impulso urbano y salarios en Santiago en la segunda mitad del siglo XVIII», Historia (Santiago), vol. 45, n° 1, 2012 (pp. 91-122).
• Rector, John L, «Transformaciones Comerciales Producidas por la Independencia de Chile», Revista Chilena de Historia y Geografía, n° 143, 1975 (pp. 107-126).
• Rector, John L., «El Impacto Económico de la Independencia en América Latina: el Caso de Chile», Historia, vol. 20, n° 1, 1985 (pp. 295-318).
• Reyes, Nora, «El pan de cada día. Salarios diarios y la distribución de las ganancias del crecimiento durante la industrialización en Chile, 1929-1975», Historia (Santiago), vol. 55, n° 1, 2022 (pp. 259-294).
• Reyes, Nora, «Salarios agrícolas durante la industrialización en Chile: factores económicos e institucionales», Estudios de Economía, vol. 42, n° 2, 2015 (pp. 121-141).
• Reyes, Nora, «Salarios durante la industrialización en Chile (1927/1928-1973)» [PhD Thesis], Universidad de Barcelona, España, 2017.
• Robles-Ortiz, Claudio, González-Correa, Ignacio, Reyes, Nora y González, Uziel, «Agricultural workers’standard of living during central Chile's agrarian expansion, 1870-1930», Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 41, n° 1, 2023 (pp. 183-212).
• Ross, César, Poder, mercado y Estado: los bancos de Chile en el siglo XIX, LOM, Santiago, 2003.
• Sagredo, Rafael, «Chile: 1823-1831. El desafío de la administración y organización de la hacienda pública». Historia, vol. 30, n° I, 1997 (pp. 287-312).
• Salazar, Gabriel, Labradores, peones y proletarios, LOM, Santiago, 2000.
• Salazar, Gabriel, Mercaderes, empresarios y capitalistas. Chile, siglo XIX, Editorial Sudamericana, Santiago, 2009
• Sánchez-Santiró, Ernest, «El desempeño de la economía mexicana tras la independencia, 1821-1870: nuevas evidencias e interpretaciones», eds. Llopis, Enrique y Marichal, Carlos, Latinoamérica y España, 1800-1850. Un crecimiento económico nada excepcional, Marcial Pons Historia, Madrid, 2009 (pp.65-110).
• Stein, Stanley J. y Stein, Barbara, The colonial heritage of Latin America, Oxford University Press, Oxford, 1970.
• Stewart, Daniel, «El sistema laboral dentro de una hacienda chilena colonial: las cuentas de San Telmo de Queyilque (1758-1783)», Fronteras de la Historia, vol. 21, n° 2, 2016 (pp. 48-77).
• Van Zanden, Jan Luiten, «Wages and the standard of living in Europe, 1500–1800», European Review of Economic History, vol. 3, n° 2, 1999 (pp. 175-197).
• Yáñez, César y Garrido-Lepe, Martin, «Precios de la energía y transición energética en Chile, 1841-1970», Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 42, 2024 (pp. 331-354).
• Yáñez, Cesar, «Economic Modernization in Adverse Institutional Environments: The Cases of Cuba and Chile», eds. Yáñez, Cesar y Carreras, Albert, The economies of Latin America: new cliometric data, Pickering y Chatto, Londres, 2012 (pp.105-118).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.