LA INTERCULTURALIDAD COMO CATEGORÍA POLÍTICA: DEBATES EN EL NORTE DE CHILE DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
Resumen
El artículo analiza los debates en torno a la categoría de interculturalidad en el norte de Chile durante la transición democrática. Examina cómo esta noción fue apropiada por actores estatales, académicos e indígenas, generando tensiones entre enfoques. Desde la perspectiva de la historia de los lenguajes políticos, se rastrean los vocabularios en disputa sobre las relaciones interétnicas. El estudio combina revisión documental, literatura y entrevistas. Entre los hallazgos, se destaca la temprana diferenciación entre la interculturalidad como categoría política y como enfoque de política pública. Se argumenta que los significados iniciales fueron más amplios y conflictivos que los reconocidos institucionalmente, revelando una disputa persistente por su sentido y aplicación.
Referencias
Referencias
Fuentes hemerográficas
La Estrella de Arica, Arica.
La Estrella de Iquique, Iquique.
Bibliografía
• Altmann, Philipp, «La interculturalidad entre concepto político y one size fits all: Acercamiento a un punto nodal del discurso político ecuatoriano», ed. Gómez, Jorge, Repensar la interculturalidad, UARTES Ediciones, Guayaquil, 2017.
• Araya, Rodrigo, «Movimientos sociales entre la dictadura y la democracia. El tránsito entre la esperanza de los cambios y la desmovilización noventera. Chile: 1983-1994», eds. Aceituno, David y Rubio, Pablo, Chile 1984/1994 Encrucijadas en la transición de la dictadura a la democracia, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2020.
• Arias, Katerin, «Hacia una posible conceptualización de la educación intercultural en contextos indígenas», EDUCADI, vol. 1, n° 2, 2016 (pp. 59-82).
• Bengoa, José, La emergencia indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Santiago, 2000.
• Choque, Carlos, «Divergencias y antagonismos del movimiento social indígena en la Región de Arica y Parinacota (1965-1985)», CONFLUENZE, vol. 1, n° 2, 2009 (pp. 267-289).
• Chipana, Cornelio, «Las organizaciones aymaras: origen y proceso», I Congreso Chileno de Antropología, 1985 (pp. 437-457).
• Cruz, Edwin, «Estado plurinacional, interculturalidad y autonomía indígena: Una reflexión sobre los casos de Bolivia y Ecuador», VIA IURIS, n° 14, 2013 (pp. 57-71).
• Garretón, Manuel y Garretón, Roberto, «La democracia incompleta en Chile: La realidad tras los rankings internacionales», Revista de ciencia política, vol. 30, n° 1, 2010 (pp. 115-148).
• González, Sergio, Chilenizando a Tunupa, Centro de investigación Diego Barros Arana, Santiago, 2002.
• Gundermann, Hans, «Las organizaciones étnicas y el discurso de la identidad en el norte de Chile, 1980-2000», Estudios Atacameños, n° 19, 2000 (pp. 75-92).
• Gundermann, Hans, «Los pueblos originarios del Norte de Chile y el Estado», Diálogo Andino, n° 55, 2018 (pp. 93-109).
• Gutiérrez, Gabriela, «La interculturalidad en Chile. Tensiones y desafíos en torno a la Educación Intercultural Bilingüe», Cuaderno de Trabajo Social, vol. 5, n° 1, 2020 (pp. 120-145).
• Heise, María; Tubino, Fidel y Ardito, Wilfredo, Interculturalidad, un desafío. CAAP, Lima, 1994.
• Homobono, José, «Fiesta, tradición e identidad local», Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, vol. 22, n° 55, 1990 (pp. 43-58).
• Ibáñez, Nolfa y Druker, Sofia, «La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción», Convergencia, n° 78, 2018 (pp. 227-249).
• Larraín, Horacio, «Los por qué de la interculturalidad: argumentos para la adopción de una educación intercultural bilingüe», Revista Ciencias Sociales, n° 7, 1997 (pp. 3-15).
• Lehmann, David, The Crisis of Multiculturalism in Latin America, Palgrave Macmillan, New York, 2016.
• Lozada, Blithz, La educación intercultural en Bolivia, Instituto de Estudios Bolivianos, La Paz, 2005.
• Luna, Galo, «Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis», Logos, vol. 24, n° 2, 2014 (pp. 167-179).
• Martínez, Juan. Educación intercultural bilingüe en Bolivia, CEBIAE, La Paz, 1996.
• Mondaca, Carlos y Gajardo, Yeliza, «La Educación Intercultural Bilingüe en la región de Arica y Parinacota, 1980-2010», Diálogo Andino, n° 42, 2013 (pp. 69-87).
• Moyano, Cristina, «Relatos políticos sociales durante la primera década de transición a la democracia en Chile: Campo político intelectual y performatividad, 1990-1998», RE-PRESENTACIONES, vol. 5, n° 15, 2021 (pp. 25-52).
• Osuna, Carmen, «Educación intercultural y Revolución Educativa en Bolivia. Un análisis de procesos de (re)esencialización cultural», Revista Española de Antropología Americana, vol. 43, n° 2, 2013 (pp. 451-470).
• Palti, Elías, «De la historia de “ideas” a la historia de los “lenguajes políticos”. Las escuelas recientes del análisis conceptual. El panorama latinoamericano», Anales, n° 7-8, 2004 (pp. 63-81).
• Palti, Elías, El Tiempo de la Política, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.
• Rovira, Cristóbal, «Chile: transición pactada y débil autodeterminación colectiva de la sociedad», Revista Mexicana de Sociología, vol. 69, n° 2, 2007 (pp. 343-372).
• Tubino, Fidel, «La praxis de la interculturalidad en los Estados Nacionales Latinoamericanos», Cuadernos Interculturales, vol. 3, n° 5, 2005 (pp. 83-96).
• UNESCO. Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, UNESCO, París, 2005.
• Vergara, Jorge Iván; Vergara, Jorge y Gundermann, Hans, «Elementos para una teoría crítica de las identidades culturales en América Latina», Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 15, n° 51, 2010 (pp.57-79).
• Walsh, Catherine, «Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado», Tabula Rasa, n° 9, 2008 (pp.131-152).
• Walsh, Catherine, «La interculturalidad en el Ecuador: visión, principio y estrategia indígena para un nuevo país», Revista Identidades, n° 20, 1999 (pp. 133-145).
• Walsh, Catherine, «(De) Construir la interculturalidad: Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador», ed. Fuller, Norma, Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en Perú, Lima, 2002.
• Walsh, Catherine, «Interculturalidad crítica y educación intercultural», eds. Viaña, Jorge, Tapia, Luis y Walsh, Catherine, Construyendo Interculturalidad Crítica, Instituto internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 2010 (pp. 75-96).
• Resultados Censo 2017 Chile, http://resultados.censo2017.cl/
• Williamson, Guillermo, «Institucionalización de la educación intercultural bilingüe en Chile», Perfiles Educativos, vol. 34, n° 138, 2012 (pp. 126-147).
• Zapata, Claudia, «Memoria e historia. El proyecto de una identidad colectiva entre los Aymaras de Chile», Revista de Antropología Chilena, vol. 39, n° 2, 2007 (pp. 171-183).
• Zapata, Claudia, Crisis del multiculturalismo en América Latina, Bielefeld University Press, Bielefeld, 2019.
• Zavala, Virginia, Avances y Desafíos de la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú, CARE Perú, Lima, 2007.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.