UN IMPERIO EN LA VECINDAD: BRASIL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CHILENO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN (1808–1831)

Resumen


Este artículo analiza la relación entre Chile y Brasil en la primera mitad del siglo XIX, destacando cómo el proceso de construcción del Estado chileno se desarrolló en diálogo implícito con la experiencia del Brasil imperial. Se argumenta que la estabilidad del Imperio brasileño generó en Chile una combinación de desconfianza, observación atenta y elaboración simbólica, que influyó en sus decisiones diplomáticas y en la afirmación de su identidad republicana. Desde una perspectiva transnacional, se problematiza la noción de «conexión», privilegiando la circulación de percepciones e imaginarios por sobre los vínculos directos. Además, se examina el impacto de la Doctrina Monroe, la política británica y la mediación de actores externos en la configuración de un entramado atlántico. Finalmente, se plantea que ciertas representaciones sobre Brasil persistieron en el pensamiento político chileno.

  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Baeza, A. (2025). UN IMPERIO EN LA VECINDAD: BRASIL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CHILENO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN (1808–1831). Intus - Legere Historia, 19(1), 181-204. doi:https://doi.org/10.15691/%x
Baeza, Andrés. "UN IMPERIO EN LA VECINDAD: BRASIL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CHILENO EN TIEMPOS DE REVOLUCIÓN (1808–1831)." Intus - Legere Historia [En línea], 19.1 (2025): 181-204. Web. 11 sep. 2025

Referencias


Referencias

• s/a, Manifiesto que hace a las Naciones el Director Supremo de Chile de los Motivos que Justifican su Revolución y la Declaración de su Independencia. Santiago, 1818.

• Gazeta Ministerial de Chile vol. 3, n° 12, y n° 34.

• Letelier, Valentin, Sesiones de los cuerpos lejislativos de la República de Chile, vol. 2, 1886.

• Academia Chilena de la Historia. Archivo de don Bernardo O’Higgins. Santiago vols. 5 – 6, 1959-1962.

• Aldeman, Jeremy, Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic, Princeton University Press, New Jersey, 2006.

• Amunategui, Miguel, La crónica de 1810, vol. 2. Santiago, Imprenta de la República, 1876.

• Baeza, Andrés, El otro imperio. Chilenos y británicos en la revolución de independencia, 1806-1831. RIL Editores, Santiago, 2021.

• Baeza, Andrés, «Bernardo O’Higgins y la geopolítica de la independencia de Chile a la luz del «Trienio liberal» (1817-1823)», eds. Frasquet, Ivana, Escrig, Josep, El Trienio Liberal y el Espacio Atlántico: diálogo entre dos mundos. Marcial Pons, Madrid, 2022 (pp. 293-326).

• Barros Arana, Diego, Historia General de Chile, Tomo VIII, Rafael Jover Editores, Santiago, 1887.

• Barros Van Buren, Mario, Historia diplomática de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1970.

• Besseghini, Deborah, «Imperialismo informal e independencia: los británicos y la apertura del comercio en el Río de la Plata (1808-1810)», Illes i imperis: Estudios de historia de las sociedades en el mundo colonial y post-colonial, n° 23, 2021 (pp. 41-68).

• Brahm García, Enrique, «La estructuración del régimen de gobierno en el ‘voto particular’ de Mariano Egaña y sus fuentes», Revista Chilena de Derecho, vol. 31, n° 2, 2004 (pp. 351-371).

• Bravo Lira, Bernardino, «Antecedentes históricos: Brasil y Chile paralelismo institucional», eds. Garrido Rojas, José, Álamo Varas, Pilar, Relaciones Chile-Brasil en la década de los noventa, Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile, Santiago, 1992 (pp. 39-49).

• Cáceres, Juan, «Conflicto y gobernabilidad. Chile y Brasil en la primera mitad del siglo XIX», Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n° 43, 1998 (pp. 11-26).

• Chust, Manuel y Frasquet, Ivana, Tiempos de revolución. Comprender las independencias iberoamericanas, Fundación Mapfre – Taurus, Madrid, 2012.

• Cid, Gabriel, Pensar la revolución. Historia intelectual de la independencia chilena, Ediciones UDP, Santiago, 2019.

• Cid, Gabriel y Clocet Da Silva, Ana Rosa, «As independências no Brasil e na América Hispânica. História, memória e historiografia 200 anos depois», Revista Brasileira de História, vol. 42, n° 41, 2022 (pp. 91-103).

• Collier, Simon, La construcción de una República, 1830-1865. Política e ideas, 2. ed., Ediciones UC, Santiago, 2005.

• Edwards Vives, Alberto, La fronda aristocrática en Chile, Imprenta Nacional, Santiago, 1928.

• Egaña, Mariano, Cartas de don Mariano Egaña a su padre, 1824-1827, Sociedad de Bibliófilos Chilenos, Santiago, 1948.

• Enríquez, Lucrecia, «De la Monarquía a la República: Chile en América durante la primera mitad del siglo XIX», eds. Stuven, Ana María, Pamplona, Marco A, Estado y nación en Chile y Brasil en el siglo XIX, Ediciones UC, Santiago, 2009 (pp. 59-86).

• Fernández, Juan, La República de Chile y el Imperio de Brasil. Historia de sus relaciones diplomáticas, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1959.

• Frasquet, Ivana, «Independencia o Constitución: América en el Trienio Liberal». Historia constitucional: Revista electrónica de Historia constitucional, vol. 21, 2020 (pp. 170-199).

• González, Javier (ed.), Documentos de la misión de don Mariano Egaña en Londres (1824-1829), Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 1984.

• Hamnett, Brian, The End of Iberian Rule on the American Continent, 1780-1830, Cambridge University Press, Cambridge, 2017.

• Hamnett, Brian, «El momento de decisión y de acción: el virreinato del Perú en el año 1810», Historia y Política, n° 24, 2010 (pp. 143-168).

• Hernández Ponce, Roberto, «Carlota Joaquina de Borbón. Apuntes en torno al episodio carlotino y a un epistolario chileno inédito, 1808-1816», Historia, vol. 20, n° 1, 1985 (pp. 137-165).

• Hobsbawm, Eric, La era de la revolución: 1789-1848, Critica, Buenos Aires, 2009.

• Infante, Javier, «La República discreta. Otro estudio sobre la Constitución chilena de 1833», Revista de estudios histórico-jurídicos, n° 42, 2020 (pp. 555-577).

• Montaner Bello, Ricardo, Historia diplomática de la Independencia de Chile, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1961.

• Ossa Santa Cruz, Juan Luis, «El gobierno de Bernardo O’Higgins visto a través de cinco agentes estadounidenses, 1817-1823», Co-herencia, vol. 13, n° 25, 2016 (pp. 139-166).

• Ossa Santa Cruz, Juan Luis, Armies, Politics and Revolution: Chile, 1808-1826, Liverpool University Press, Liverpool, 2014.

• Palacios, Guillermo, «Brasil: una independencia sui generis», Ciencia y Cultura, vol. 1, n° 22-23, 2009 (pp. 313-319).

• Pimenta, João Paulo, La independencia de Brasil y la experiencia hispanoamericana (1808-1822), Ediciones DIBAM, Santiago, 2017.

• Robson, Martin, Britain, Portugal and South America in the Napoleonic Wars. Alliances and Diplomacy in Economic Maritime Conflict, IBI Tauris, London y New York, 2011.

• Sagredo, Rafael, «Un imperio en el trópico. Análisis historiográfico», Historia, vol. 1, n° 41, 2008 (pp. 267-282).

• Schlez, Mariano, The Woodbine Parish Report on the Revolutions in South America (1822). The Foreign Office and Early British Intelligence on Latin America, Liverpool University Press, Liverpool, 2022.

• Silva Castro, Raúl, Antonio José de Irisarri (Fragmentos de una historia literaria de Chile en preparación). Anales De La Universidad De Chile, (83-84), 1951 (pp. 5–25).

• Stuven, Ana María y Pamplona, Marco A, Estado y nación en Chile y Brasil en el siglo XIX, Ediciones UC, Santiago, 2009.

• Letelier, Valentín (ed.), Sesiones de los cuerpos legislativos de la República de Chile, vol. 2. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago, 1887.

• Ternavasio, Marcela, Candidata a la corona. La infanta Carlota Joaquina en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2015.

• Tromben, Carlos, La Armada de Chile: una historia de dos siglos: Tomo I: desde el período Colonial a la Guerra del Pacífico, RIL Editores, Santiago, 2017.

• Villafañe Gomes Santos, Luis Claudio, El Imperio del Brasil y las repúblicas del Pacífico: las relaciones de Brasil con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, 1822-1889, Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, 2007.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.