MISIONES EN EL CAMPO URUGUAYO A COMIENZOS DEL SIGLO XX: LA OCTAVA DE PASCUA EN LAS ESTANCIAS DE LAS FAMILIAS JACKSON Y HEBER
Resumen
En Uruguay, en el marco de la modernización económica y social, que implicó la pacificación del campo y la integración de los inmigrantes a su nueva tierra, algunos actores laicos patrocinaron obras evangelizadoras, asociados a objetivos que superaban el ámbito de lo espiritual. Entre estas obras financiadas por laicos se encuentran las misiones rurales. La familia Jackson, de origen británico si bien emparentada con otras familias de origen ibérico y germánico, se destacaron como “inversores en lo sagrado” tanto en Montevideo como en el campo y prestaron especial atención al desarrollo de las misiones rurales. Estas familias, y más adelante sus herederos, organizaron misiones anuales, cada Semana Santa, en las estancias familiares, particularmente en las de «San Pedro de Timote» y «Santa Clara». En todos los casos, a los propósitos evangelizadores se asociaron objetivos sociales; políticos y económicos.
Referencias
FUENTES
Fuentes primarias
Fuentes inéditas
• Archivo Apostólico Vaticano
• Archivio de la Nunziatura del Brasile, Sobres 56, 58 y 59.
• Archivo General de la Nación
• Colección Dr. Alberto Gallinal Heber, C.C. 1 Genealogía, Caja 1, Carpeta 2 Libro copiador en inglés de John Jackson. 1826-1827, 92 fs.
• Papeles de la familia Sanguinetti-Gallinal, Correspondencia entre Sofía Jackson de Buxareo y Clara Jackson de Heber. 1877-1879.
Fuentes editas
• Castellanos, Alfredo R., «Dos informes acerca de la República Oriental del Uruguay en 1834 y 1835», Revista Histórica, 2ª época, nº XXVIII, 1958 (pp. 390-508).
• [Costa, Francisco], Obra de civilización o Viajes del Centro Apostólico a los diecinueve departamentos de la República Oriental del Uruguay por un Padre de la Compañía de Jesús, Barreiro y Ramos, Montevideo, 1914.
• Pastoral de S.S. Ilustrísima y Reverendísima don Jacinto Vera, Vicario Apostólico y Gobernador Eclesiástico, en toda la República Oriental del Uruguay, Imprenta de la República, Montevideo, 1860.
• Storni S.J., Hugo, Los jesuitas argentinos (1829-1938) Index, s.l., s.f. (obra dactilografiada, digitalizada por Raúl González Bernardi S.J.). Disponible en:
• http://www.sjweb.info/arsi/documents/Los_jesuitas_argentinos_web.pdf
Prensa
• El Bien Público, Montevideo, 1898-1907
• La Semana Religiosa, Montevideo, 1887-1907
Fuentes secundarias
• Algorta Camusso, Rafael, Monseñor Don Jacinto Vera. Notas biográficas, Colegio Sagrado Corazón, Montevideo, 1931.
• Barral, María Elena y Di Stefano, Roberto, «Las ‘misiones interiores’ en la campaña de Buenos Aires entre dos siglos: de los Borbones a Rosas», Hispania Sacra, vol. LX, nº 122, 2008 (pp. 635-658).
• Barrán, José Pedro y Nahum, Benjamín, Historia rural del Uruguay moderno. 1851-1885. Apéndice documental, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1967.
• Brejon De Lavergnée, Matthieu, «Le genre du philanthrope. Pour une histoire sexuée de l’assistance au XIXe siècle», dirs. Voca, Anna y Dumons, Bruno, Femmes, genre et catholicisme. Nouvelles recherches, nouveaux objets, Equipe RESEA/ Religions, Sociétés Et Acculturation du LARHRA/ Laboratoire de Recherche Historique Rhône-Alpes, Lyon, 2012 (pp. 85-103).
• Cloclet Da Silva, Ana Rosa, Di Stefano, Roberto, Martínez, Ignacio, Monreal, Susana, «Religión y civilización en Argentina, Brasil y Uruguay (1750-1899) », Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, nº 9, 2020 (pp. 17-52).
• Congregatio De Causis Sanctorum, Beatificationis et canonizationis Servi Dei Hyacinthi Vera, episcopi Montisvidei (1813-1881). Positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis, vols. II y III, Montevideo, 2012.
• Di Stefano, Roberto, «Élites, clero e instituciones eclesiásticas en el Río de la Plata (1767-1835)», Ponencia presentada en III Jornadas de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, 11 julio 2003. Disponible en: http://www.audhe.org.uy/Jornadas_Internacionales_Hist_Econ/III_Jornadas/Simposios_III/03/Di%20Stefano.pdf
• Di Stefano, Roberto, El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2004.
• Fernández Saldaña, José María, Diccionario uruguayo de biografías.1810-1940, Amerindia, Montevideo, 1945.
• Fernández Techera, S.I., Julio, «La familia Jackson», Ex alumnos. Revista de la Asociación de Ex alumnos Jesuitas del Uruguay (Antiqui Societatis Iesu Alumni), nº 3, 2001 (pp. 11-13).
• Gallinal de Bonner, Susana, El tío Coco, s. e., Montevideo, 1990.
• Goldaracena, Ricardo, El Libro de los Linajes, t. 1, Arca, Montevideo, 1976.
• Goldaracena, Ricardo, El Libro de los Linajes, t. 2, Arca, Montevideo, 1978.
• González Merlano, José Gabriel, El conflicto eclesiástico (1861-1862). Aspectos jurídicos de la discusión acerca del Patronato Nacional, Universidad Católica del Uruguay-Tierra Adentro, Montevideo, 2010.
• Hernández, Sebastián, Construyendo la Iglesia, reformando el clero. Iglesia, Estado y sociedad en los inicios del Uruguay moderno (1860-1872). Memoria para optar al grado de Magister en Historia presentada ante la Universidad de Montevideo, Montevideo, 2017.
• Hora, Roy, «Los Anchorena: patrones de inversión, fortuna y negocios (1760-1950)», América Latina en la Historia Económica. Revista de Investigación, vol. 19, nº 1, 2012 (pp. 37-66). Disponible en: http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/492
• Mañé Garzón, Fernando y Ayestarán, Ángel, El gringo de confianza. Memorias de un médico alemán en Montevideo entre el fin de la Guerra del Paraguay y el Civilismo. 1867-1892, s.e., Montevideo, 1992.
• Mariani, Alba, «Red familiar y negocios, Juan Jackson y su hijo Juan D. Jackson en el Río de la Plata». Ponencia presentada en X Jornadas Interescuelas, Rosario, 2005. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-006/774.pdf
• Monreal, Susana, «Los Buxareo y los Jackson en el Uruguay del siglo XIX. Tierras y recursos al servicio de ‘brazos cristianos’», eds. Di Stefano, Roberto y Maldawsky, Aliocha, “Invertir en lo sagrado”: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 2018 (pp. 151-162). Disponible en: http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/invertir-en-lo-sagrado
• NAHUM, Benjamín (coord.), Estadísticas históricas del Uruguay.1900-1950. Tomo I: Población y Sociedad Política-Educación-Estado, Universidad de la República, Montevideo, 2007.
• Ospitaletche, Martín, Una tierra de grandes proyectos. Historia del Manga y de la Escuela Agrícola Jackson, Zonamerica, Montevideo, 2002.
• Pons, Lorenzo A., Biografía del Ilmo. y Revmo. Señor don Jacinto Vera y Durán, primer Obispo de Montevideo, Barreiro y Ramos, Montevideo, 1904.
• Rodríguez, Lellis, Apuntes biográficos del clero secular en el Uruguay, Facultad de Teología del Uruguay-Obsur, Montevideo, 2006.
• Rosier, Benjamin, La fondation de la congrégation des Prêtres du Sacré-Cœur de Jésus de Bétharram 1835-1877. Memoria para optar al grado de Magister en Historia religiosa contemporánea ante la Université de Pau et des Pays de l’Adour, Pau, 2000. Disponible en: http://www.betharram.net/images/doc/betharram/feuille/00-FondationSCJdeBetharram.pdf
• Salaberry, S.J., Juan Faustino, Los Jesuitas en el Uruguay. Tercera Época 1872-1940, Urta y Curbelo, Montevideo, 1940. Disponible en: https://archive.org/stream/losjesuitasenuru00sall/losjesuitasenuru00sall_djvu.txt
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.