HISTORIA DE UN REFUGIO EMOCIONAL. PRÁCTICAS Y EXPRESIONES FRATERNALES EN LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD (SANTIAGO, 1848-1851)

  • Gabriel Páez Debia, P. Universidad Católica de Valparaíso , Chile

Resumen


Este artículo tiene por objetivo analizar la formación de un refugio emocional en el club Sociedad de la Igualdad. Se demuestra que en este refugio se desarrolló de los emotivos amor y fraternidad para establecer comportamientos acordes al republicanismo democrático, promoviéndose así la igualdad, unidad y hermandad entre los afiliados. En paralelo se generaron prácticas y expresiones emocionales movilizadoras con el objetivo de neutralizar las prescripciones impuestas por el régimen emocional autoritario.  Sin embargo, la corta duración de este trabajo emocional, el peso de las prescripciones imperantes y la naturaleza de la constelación emocional promovida por los igualitarios permiten explicar, desde una historia de las emociones, por qué los llamados igualitarios no participaron de forma activa y contundente en el estado de sitio de 1850 y al motín de 1851.

  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Páez Debia, G. (2025). HISTORIA DE UN REFUGIO EMOCIONAL. PRÁCTICAS Y EXPRESIONES FRATERNALES EN LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD (SANTIAGO, 1848-1851). Intus - Legere Historia, 18(2), 226-247. doi:https://doi.org/10.15691/%x
Páez Debia, Gabriel. "HISTORIA DE UN REFUGIO EMOCIONAL. PRÁCTICAS Y EXPRESIONES FRATERNALES EN LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD (SANTIAGO, 1848-1851)." Intus - Legere Historia [En línea], 18.2 (2024): 226-247. Web. 5 feb. 2025

Referencias


• Arcos, Santiago, Carta de Santiago Arcos a Francisco Bilbao, Imprenta de la L. L., Santiago, 1852.

• Di Meglio, Gabriel, Guzmán, Tomás y Katz, Mariana, «Artesanos hispanoamericanos del siglo XIX: Identidades, organizaciones y acción política», Almanack, Guarulhos, nº 23, 2019, (275-315).

• Jobet, Julio, Ensayo crítico del desarrollo económico-social de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1951.

• Domènech, Antoni, El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Editorial Crítica, Barcelona, 2004.

• El Amigo del Pueblo, Santiago, 1850.

• Frevert, Ute, «In public: Emotional Politics», en Matt, Susan (ed.), A cultural history of the emotions in the age of romanticism, revolution, and empire, Bloomsburry Academic, London, 2020.

• Gazmuri, Cristian, El 48 chileno. Igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos, Editorial Universitaria, Santiago, 1999.

• Gómez, Antonio y Velasco, Gonzalo (Ed.), Atlas político de emociones. Editorial Trotta, Madrid, 2024.

• Grez, Sergio, De la regeneración del pueblo a la huelga general. Génesis y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Ril, Santiago, 2007.

• Illanes, María. Chile des-centrado. Formación socio-cultural republicana y transición capitalista (1810-1910), LOM, Santiago, 2003.

• Jobet, Julio, Santiago Arcos Arlegui y la Sociedad de la Igualdad. Un socialista utopista chileno, Imprenta Cultura, Santiago, 1942.

• La Barra, Santiago, 1850-1851.

• La Revista Católica, Santiago, 1850.

• Lastarria, José, Diario político 1849-1852, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1968.

• Mejía, Érika, «Un imperio emocional. Los matrimonios desiguales en la Provincia de Antioquia, siglo XVIII», Historia Crítica, nº 78, 2020, (45-64).

• Nussbaum, Martha, Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Paidós, Barcelona, 2008.

• Pernau, Magrit y Rajamani, Imke, «Emotional translations: conceptual history beyond language», History and theory, vol.55, 2016, (46-65).

• Pernau, Magrit. Emotions and temporalities. Cambridge University Press, Cambridge, 2021.

• Pinto, Julio, Caudillos y plebeyos. La construcción social del estado en América del Sur (Argentina, Perú, Chile) 1830-1860, LOM, Santiago, 2019.

• Plamper, Jan, «The history of emotions: an interview with William Reddy, Barbara Rosenwein and Peter Stearns», History and Theory, n°49, 2010, (237-265).

• Reddy, William, The navigation of feeling. A framework for the history of emotions, Cambridge University Press, Cambridge, 2004.

• Romero, Luis, ¿Qué hacer con los pobres? Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895, Ariadna Ediciones, Santiago, 2007.

• Rosenwein, Bárbara, Emotional communities in the early middle ages, Cornell University, Nueva York, 2006.

• Segall, Marcelo, Cinco ensayos dialécticos. Desarrollo del capitalismo en Chile, Del Pacífico, Santiago, 1953.

• Scheer, Monique. «Are emotions a kind of practice (and is that what make them have a history)? A bourdieuian approach to understanding emotion», History and theory, vol.51, 2012, (193-220).

• Silva, Beatriz, «La sociedad de la igualdad y el movimiento social igualitario en el Chile decimonónico», Cuaderno de Historia, nº51, 2019, (125-149).

• Stearns, Peter y Stearns, Carol, «Emotionology: Clarifying the history of emotions and emotional standards». The american historical review, vol.90, nº 4, 1985, (813-836).

• Vicuña, Benjamín, Historia de la Jornada del 20 de abril de 1851. Una batalla en las calles de Santiago, Imprenta del Centro Editorial, Santiago, 1878.

• Vicuña, Benjamín, «Diario de don Benjamín Vicuña Mackenna desde el 28 de octubre de 1850 hasta el 15 de abril de 1851», Revista Chilena de Historia y Geografía, Tomo I, año 1, nº 2, 1911, (161-196).

• Vitale, Luis, Interpretación marxista de la Historia de Chile. Volumen II. LOM, Santiago, 2011.

• Wood, James, The Society of Equality. Popular Republicanism and Democracy in Santiago de Chile, 1818-1851, University of New Mexico Press, Albuquerque, 2011.

• Zapiola, José, La Sociedad de la Igualdad i sus enemigos, Imprenta del Progreso, Santiago, 1851.

• Zaragoza, Juan, «Espacios y emociones: una propuesta desde la ontología histórica», Revista de Historiografía, nº 35, 2021, (111-129).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.