DIMENSIÓN MATERIAL Y SIMBÓLICA DE LOS TEJIDOS EN CONTEXTOS CIVILES Y RELIGIOSOS EN LA EDAD MEDIA
Resumen
En el uso y la funcionalidad de los tejidos durante la Edad Media europea se produjo una simbiosis entre lo material y lo simbólico. Los tejidos ricos se apreciaron por su materialidad, esto es, el valor de las fibras, colorantes y técnicas, pero, a su vez, jugaron un importante papel en el plano representativo de los círculos de poder, adquiriendo connotaciones simbólicas en rituales y ceremonias al aportar magnificencia por su riqueza matérica y ornamental, y estos valores semánticos fueron susceptibles de transformarse en el transcurso del tiempo, porque al ser objetos de gran valor se reutilizaron franqueando los límites entre el ámbito civil y religioso.
Referencias
• Alfombras españolas de Alcaraz y Cuenca siglos XV-XVI. Catálogo de la colección de alfombras españolas de los siglos XV al XVI del Museo Nacional de Artes Decorativas, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 2003.
• Barbier du Montaut, Xavier, Les tapisseries du sacre d'Angers classées et décrites, selon l'ordre chronologique, Imprimerie de Lainé frères, Angers, 1858.
• Beaulieu, Michèle, Les tissus d’art, Presses universitaires de France, París, 1953.
• Bernstein, David J., The mystery of the Bayeux tapestry, Weidenfeld and Nicolson, Londres, 1986
• Burns, E. Jane, «Why textiles make a difference», ed. Burns, E. Jane, Medieval fabrications. Dress, textiles, clothwork, and other cultural imaginings,
o Palgrave Macmillan, Nueva York, 2004 (pp. 1-18).
• Cabrera Lafuente, Ana, «Tejidos y reliquias: de contenedores y forros a reliquias textiles», coord. Huerta Huerta, Pedro Luis, Románico y reliquias. Arte, devoción y fetichismo, Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, Aguilar de Campoo, (pp. 101-128).
• Cardon, Dominique, La draperie au Moyen Âge. Essor d’une grande industrie européenne, CNRS Editions, París, 1999.
• Castiñeiras, Manuel, El tapiz de la Creación, Catedral de Girona, Gerona, 2011.
• Davril, Anselme; Thibodeau, Timothy M. (eds.), Guillelmi Duranti Rationale divinarum officiorum, Brepols, Turnhout, 1995.
• Fábregas, Adela, «Estrategias de actuación de los mercaderes toscanos y genoveses en el reino nazarí de Granada a través de la correspondencia Datini», Serta Antiqua et Medievalia, 2001 (pp. 259-304).
• Fábregas, Adela, «Aprovisionamiento de la seda en el reino nazarí de Granada. Vías de intervención directa practicadas por la comunidad mercantil genovesa», En la España medieval, vol. 27, 2004 (pp. 53-75).
• Fábregas, Adela, «Industria y comercio en los últimos tiempos de al-Andalus. Organización productiva e implicación del medio rural en la producción sedara nazarí», eds. Fábregas, Adela y García Porras, Alberto, Artesanía e industria en al-Andalus. Actividades, espacios y organización, Comares, Granada, 2023 (pp. 73-95).
• Falke, Otto von, Historia del tejido de seda, V. Casellas Montanut, Barcelona, 1922.
• Fernández de Pinedo, Nadia y del Moral, María Paz, «Estratificación del consumo: las compras de tejidos en la Casa de Isabel I de Castilla (1492-1504)», eds. Rodríguez Peinado, Laura y García García, Francisco de Asís, Arte y producción textil en el Mediterráneo medieval, Polifemo, Madrid, 2019 (pp. 249-272).
• Ferrandis Torres, José, Exposición de alfombras antiguas españolas, Sociedad española de amigos del Arte, Madrid, 1933.
• Ferrer Grenesche, Juan Miguel, «La Eucaristía en rito hispano-mozárabe. Gestualidad y ambiente para la celebración», Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, vol. 1, 1999 (pp. 59-88).
• Figueroa Toro, María José, «Prostitución en la Baja Edad Media española. Espacios de marginalidad», Historias del Orbis Terrarum, vol. 2, n° 2, 2010 (pp. 150-159).
• Flemming, Erns, Historia del tejido, Gustavo Gili, Barcelona, 1958.
• Freeman, Margaret B., The unicorn tapestries, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 1976.
• Gantzhorn, Volkmar, Il tappeto cristiano orientale. Sviluppo iconografico e iconologico dale origini fino al diciottesimo secolo, Taschen, Colonia, 1991.
• García Marsilla, Juan Vicente, «Vestir el poder. Indumentaria e imagen en las cortes de Alfonso El Magnánimo y María de Castilla», Res publica, Revista de Historia de las Ideas Políticas, vol. 18, 2007 (pp. 353-373).
• García Marsilla, Juan Vicente, «La moda no es capricho. Mensajes y funciones del vestido en la Edad Media», Vínculos de Historia, vol. 6, 2017 (pp. 71-88).
• García García, Francisco de Asís, «Identidades tejidas: el arte textil medieval hispano y su adjetivación historiográfica», eds. Riello, José y Marías, Fernando, Antes y después de Antonio Palomino. Historiografía artística e identidad nacional, Abada Editores, Madrid, 2022 (pp. 119-148).
• Gómez Ramos, Rafael, Imagen y símbolo en la Edad Media andaluza, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1990.
• González Hernando, Irene, «Materiales del arte medieval: ¿despilfarro o economía circular?», Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval, vol. 82, 2022 (pp. 20-29).
• Gordon, Stewart (ed.), Robes and honor. The medieval world of investiture, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2001.
• Hicks, Carola M., The Bayeux Tapestry: the life story of a masterpiece, Chatto & Windus, Londres, 2006.
• Jacoby, David, «Silk economics and cross-cultural artistic interaction: Byzantium, the Muslim world, and the Christian west», Dumbarton Oaks Papers, vol. 58, 2004 (pp. 197-240).
• Joubert, Fabienne, La tapisserie médiévale au Musée de Cluny, Reunión des Musées Nationaux, París, 1987.
• Miller, Maureen C., Clothing the clergy: virtue and power in Medieval Europe, c. 800-1200, Cornell University Press, Ithaca, 2014.
• Muel, Francis, Tenture de l'Apocalypse d'Angers: l'envers & l’endroit, Association pour le développement de linventaire des Pays de la Loire, Angers, 1990.
• Narbona Vizcaíno, Rafael, «Las fiestas reales en Valencia entre la Edad Media y la Edad Moderna (siglos XIV-XVII)», Pedralbes: Revista d’Historia Moderna, vol. 13, n° 2, 1993 (pp. 463-472).
• Navarro Espinach, Germán, «Los valencianos y la seda en el reino nazarí de Granada a principios del Cuatrocientos», Actas del VII Simposio Internacional de Mudejarismo, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1999 (pp. 83-93).
• Oreja Andrés, Sila, «El obsequio de tejidos como gesto de munificencia en el tardomedievo castellano: testimonios literarios», Anales de Historia del Arte, vol. 24, 2014 (pp. 389-400).
• Palomo Fernández, Gema y Senra Gabriel y Galán, «La ciudad y la fiesta en la historiografía castellana de la Edad Media: escenografía lúdico-festiva», Hispania: Revista española de historia, vol. 54, n° 186, 1994 (pp. 5-36).
• Paulino Montero, Elena, Arquitectura y nobleza en la Castilla bajomedieval. El patrocinio de los Velasco entre al-Andalus y Europa, La Ergástula, Madrid, 2020.
• Pérez Monzón, Olga, «Ornado de tapicerías y aparadores y de muchas vaxillas de oro e plata. Magnificencia y poder en la arquitectura palatina bajomedieval castellana», Anales de Historia del Arte, vol. 23 2013 (pp. 259-285).
• Pérez Pena, Laia, «El drap de les bruixes: un teixit excepcional a Sant Joan de les Abadeses», Datatèxtil, vol. 37, 2017 (pp. 1-5).
• Riello, Giorgio y Rublack, Ulinka (eds.), The right to dress. Sumptuary laws in a global perspective, c. 1200-1800. Cambridge University Press, Cambridge, 2020.
• Ripoll López, Gisela, «Los tejidos en la arquitectura de la Antigüedad Tardía: una primera aproximación a su uso y función», Antiquité Tardive: Revue internationale dHistoire et d'Archéologie, vol. 12, 2004 (pp. 169-182).
• Rodríguez Peinado, Laura, «El arte textil en el siglo XIII. Cubrir, adornar y representar: una expresión de lujo y color», coords. Fernández Fernández Laura y Ruiz Souza, Juan Carlos, Alfonso X el Sabio. Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-1-1. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, vol. II, Testimonio, Madrid, 2010 (pp. 339-374).
• Rodríguez Peinado, Laura, «Engalanamiento textil en la pintura gótica hispana», eds. Miquel Juan, Matilde, Pérez Monzón, Olga y Martínez Taboada, Pilar, Afilando el pincel, dibujando la voz. Prácticas pictóricas góticas, Ediciones Complutense, Madrid, 2017 (pp. 283-300).
• Rodríguez Peinado, Laura, «Los textiles como objetos de lujo e intercambio», ed. Calvo Capilla, Susana, Las artes en al-Andalus y Egipto. Contextos e intercambios, La Ergástula, Madrid, 2017 (pp. 187-205).
• Rodríguez Peinado, Laura, «El toque de lo sagrado: los tejidos como reliquias», eds. Orriols, Anna, Cerdà, Jordi y Duran-Porta, Joan, Imago & mirabilia. Les formes del prodigi a la Mediterrània medieval, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2020 (pp. 247-257).
• Rodríguez Peinado, Laura, «Arquitectura y textil, epidermis figuradas de origen islámico en contextos cristianos», eds. Rabasco García, Víctor, Calvo Capilla, Susana y Hernández, Azucena, Al-Andalus y el arte español: ejercicios de inclusión y olvido. Homenaje a Juan Carlos Ruiz Souza, La Ergástula, Madrid, 2022, (pp. 183-202).
• Rodríguez Peinado, Laura, «Tinte y color: entre la materia y su valor en los tejidos medievales», eds. Silva Santa-Cruz, Noelia, García García, Francisco de Asís, Rodríguez Peinado, Laura y Romero Medina, Raúl, (In)materialidad en el arte medieval, Trea, Gijón, 2023 (pp. 89-112).
• Rodríguez Peinado, Laura, «Textiles históricos. Economía de medios, usos y reusos», Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, vol. 26, n° 208, 2023-2024 (pp. 139-150).
• Rodríguez, Peinado, Laura, Cabrera Lafuente, Ana, Parra Crego, Enrique y Turell Coll, Luis, «Discovering Late Antique textiles in the public collections in Spain», eds. Harlow, Mary y Nosch, Marie-Louise. Greek and roman textiles and dress. An interdisciplinary anthology, Oxbow, Oxford-Filadelfia, 2014 (pp. 345-373).
• Romero Serrano, Mariana, «Conservación y exhibición de tapices. Nuevos espacios expositivos», Revista de Museología, vol. 62, 2015 (pp. 103-112).
• Semper, Gottfried, Der Stil in den technischen und tektonischen Künsten oder Praktische Ästhetik, Verlag für Kunst und Wissenschaft, Leipzig, 1860.
• Senra Gabriel y Galán, José Luis y Rodríguez Peinado, Laura, «Hilos, agujas y telares en el mundo monástico medieval», eds. Senra Gabriel y Galán, José Luis y Rodríguez Peinado, Laura, Homo viator. Expresiones artísticas e itinerarios de ida y vuelta, Trea, Gijón, 2024 (pp. 357-387).
• Sokoly, Jochen, «Textiles and identity», eds. Flood, Finbarr Barry y Necipoğlu, Gülru, A companion to Islamic Art and Architecture, vol. I, John Wiley & Sons Inc., Hoboken, 2017 (pp. 275-299).
• Thomas, Thelma K. (ed.), Designing identity: the power of textiles in Late Antiquity, Princeton University Press, Princeton-Oxford, 2016.
• Tognetti, Sergio, «I drappi di seta», eds. Franceschi, Franco, Goldthwaite, Richard A. y Mueller, Reinhold C., Commercio e cultura mercantile, Angelo Colla Editore, Treviso, (pp. 86-170).
• Yarza Luaces, Joaquín (ed.), Fuentes y documentos para la Historia del Arte. Arte medieval II. Románico y Gótico, Gustavo Gili, Barcelona, 1982.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.