LA INHIBICIÓN DE LAS FESTIVIDADES LOCALES: LOS SIKURIS DE PUNO REGIÓN SUR DEL PERÚ.

  • Zenón Bernardo Clemente Calisaya, Universidad de San Agustín , Perú
  • José Marcial Mamani Condori, Universidad de San Agustín , Perú

Resumen


Diversos eventos sociales se han suspendido debido al avance de la pandemia COVID-19 para evitar la proliferación de contagios en el Perú. Por ello, este trabajo buscará entender el impacto de las prohibiciones en la región Puno; en especial, en el grupo musical Sikuris. El trabajo abordó un enfoque cualitativo, un método etnometodológico y una herramienta de entrevista, la cual incitó a los entrevistados a reflexionar sobre los eventos causados por la pandemia COVID-19. Los hallazgos alcanzados mediante las entrevistas develaron la categoría de: la inhibición de las festividades locales a causa de las restricciones laborales.

  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Clemente Calisaya, Z., & Mamani Condori, J. (2025). LA INHIBICIÓN DE LAS FESTIVIDADES LOCALES: LOS SIKURIS DE PUNO REGIÓN SUR DEL PERÚ.. Intus - Legere Historia, 19(1), 276-292. doi:https://doi.org/10.15691/%x
Clemente Calisaya, Zenón, & José Marcial Mamani Condori. "LA INHIBICIÓN DE LAS FESTIVIDADES LOCALES: LOS SIKURIS DE PUNO REGIÓN SUR DEL PERÚ.." Intus - Legere Historia [En línea], 19.1 (2025): 276-292. Web. 11 sep. 2025

Referencias


• Arias Hernández, J., Reyes Pérez, O., «Impacto de las medidas administrativas ante el COVID-19 en las dinámicas socioculturales en Cuetzalan del progreso», Pueblo. Ciencia y Sociedad, vol. 46, n° 2, abril-junio 2020 (pp. 37-55). Disponible en: https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i1.pp37-55. Acceso el 11 de enero del 2022.

• Balderas Gutiérrez, I., «Investigación cualitativa características y recursos», Revista Caribeña de Ciencias Sociales Tlaxcala, vol. 8, 2013 (pp. 1-12). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2013/08/investigacion-cualitativa.html

• Bisquerra, R., Metodología de la investigación educativa, La Muralla, Madrid, 2004.

• Bonavida Foschiatti, C. y Gasparini, L., El impacto asimétrico de la Cuarentena, CELDAS-Universidad Nacional de la Plata, 2020. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94352/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Bueno, O., Trascendencia del siku. Una interpretación etnomusicóloga, Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A., Puno, 2009.

• Callata, R., Informalidad una forma de vida. Puno hoy, Del Titicaca al Bahuaja Sonene, OXFAN y Ser, Lima, 2006.

• Canales Cerón, M., Metodologías de la investigación social, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2006.

• Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones, 2020. Disponible en: https://www.wto.org/english/news_e/spra_e/spra303_e.htm. Accedido el 11 de enero del 2022.

• Durkheim, E., Las formas elementales de la vida religiosa, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1992.

• Dutto, S., «La música de los sicuris de Tilcara. Una investigación de campo sobre las prácticas de los sicuris durante la procesión a la Virgen del Abra de Punta corral», Objetividad - Subjetividad y Música, Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música, Villa María, Argentina. 2008 (pp. 401-411).

• Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. y Hernández Sampieri, R., Metodología de la Investigación, Editorial McGraw Hill, México D.F., 2014.

• Flores Mercado, B.G., «Las fiestas populares en la modernidad. Celebración y sufrimiento en la fiesta mayor de Gracias de Barcelona», Revista Mal-estar e Subjetividade/Fortaleza, vol. 6, n° 1, marzo 2006 (pp. 201-218). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482006000100011. Acceso el 11 de enero del 2022.

• Garfinkel, H., Studies in Ethnomethodology, Polity, Press, Cambridge, 1967.

• Girón, C., El impacto del desempleo sobre el consumo final de los hogares en el Ecuador, periodo 2000-2014, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, 2015.

• Hernández, R., Covid-19 y América Latina y el Caribe: los efectos, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES) de la Universidad de Alcalá, 2020. Recuperado el 30 de 06 de 2020. Disponible en: http://www.iaes.es/uploads/2/0/8/6/20860996/dt_06_20.pdf. Acceso el 11 de enero.

• Instituto Nacional De Estadística E Informática, Informe Técnico: Comportamiento de los Indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, INEI, Lima, 2020. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-empleo-nacional-oct-nov-dic-2020.pdf

• Instituto Nacional De Estadística E Informática, Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, trimestre abril-mayo-junio 2020, 2020. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_empleo-nacional-abr-may-jun-2020.pdf. Accedido el: 12 de enero del 2022

• Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L. y Tumas, N., «Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina», Ciência & Saúde Coletiva, vol. 25, n° 1, 2020 (pp. 2447-2456). Disponible en: 10.1590/1413-81232020256.1.10472020. Accedido el 12 de enero del 2022

• Leff, E., «Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable», Polis Revista Latinoamericana, vol.2, n° 7, julio 2004. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/6232. Acceso el 11 de enero del 2022.

• Machillot, D., «La profesión del músico, entre la precariedad y la redefinición», Sociología, México, vol. 33, n° 95, 2018 (pp. 257-289). Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3050/305058137009/html/ Acceso el 12 de enero del 2022.

• Mamani, K. S. y Gutiérrez, J. G., Turismo de base local y agricultura de subsistencia: el COVID-19 como test de resiliencia socio-ecológica, 2021. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114003. Acceso el 11 de enero del 2022.

• Organización de las Naciones Unidas para la educación, las ciencias y la cultura, ¿Cómo la crisis de la COVID-19 afecta al sector cultural en América Latina?, 17 de abril de 2020. Disponible en: https://es.unesco.org/news/como-crisis-covid-19-afecta-al-sector-cultura-america-central. Acceso el 12 de enero del 2022.

• Patton, M. Q., How to Use Qualitative Methods in Evaluation, Sage, Los Angeles, 1998.

• Ramírez-Quirós, I., Foros Virtuales Juventudes Rurales Construyendo la Nueva Agricultura Post COVID-19, Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, 2020. Disponible en: https://repositorio.iica.int/handle/11324/14089. Accedido el 11 de enero del 2022.

• Rodríguez, G., Gil, J. y García, E., Metodología de la Investigación Cualitativa, Ediciones Aljibe, Granada, 1996.

• Ruiz Román, C., Calderón Almendros, I. y Torres Moya, F. J., «Construir la identidad en los márgenes de la globalización: educación, participación y aprendizaje», España, Cultura y educación: Culture and Education, vol. 23, n° 4, 2011 (pp. 589-599). DOI:10.1174/113564011798392398. Acceso el 12 de enero del 2022.

• Sandoval, Y. M., «Transfiguraciones sociales a partir del COVID-19», Notas de Coyuntura, vol. 45, septiembre. 2020 (pp. 1-6). Disponible en: http://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.45. Acceso el 12 de enero del 2022.

• Terry, C., La “nueva convivencia social” en tiempos de COVID-19. Textos y Contextos desde el Sur, Chubut, Argentina. V, Edición Especial, diciembre 2020 (pp. 101-128). Disponible en: http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/142. Acceso el 12 de enero del 2022.

• Urbano, H., «El enfoque etnometodológico en la investigación científica», Liberabit, vol. 13, jun. 2007 (pp. 89-91). Disponible en: https://bit.ly/3AjbSlP. Acceso el: 12 de enero del 2022.

• Uribe, E., Apuntes para la historia del sikuri peruano, I Congreso Nacional e Internacional del Siku, Lima, 12 noviembre 2001.

• Vélez Alonso, F. J., La construcción de la identidad cultural en el curriculum de Ciencias Sociales, Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas)-Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Cádiz, 2019.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.