UNIVERSALISMO Y LUCHAS FEMINISTAS EN MARRUECOS: LA LEY DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Resumen
Los movimientos feministas en Marruecos reivindican la modificación de las normativas que continúan respaldando la desigualdad jurídica y exigen el cumplimiento de los convenios internacionales adoptados para impedir las desigualdades y discriminaciones de género. Además de las demandas en torno a la modificación del código de familia (Mudawana), en los últimos años han puesto igualmente el foco en otros reglamentos para ocuparse de los derechos sexuales y reproductivos. Tomando como punto de partida el debate sobre la Ley nº 103-13 referente a la lucha de la violencia contra las mujeres, el objetivo es discutir los términos de las negociaciones entre el autoritarismo y conservadurismo político marroquí, y un contexto internacional que se mueve en el marco del «feminismo global».
Referencias
• Alami M’chichi, Houria, «Les féminismes marocains contemporains. Pluralité et nouveaux défis», Nouvelles Questions Féministes, vol. 33, nº 2, 2014 (pp. 65-79).
• Badran, Sami y Turnbull, Brian, «The nexus between authoritarian consolidation and feminism in Tunisia and Morocco», The Journal of North African Studies, Feb. 2025 (pp. 1-22).
• Balakrishnan, Radhika y Elson, Diane (eds.), Economic Policy and Human Rights: Holding Governments to Account, Zed Books, London, New York, 2011.
• Cardeira, Maria, «Unsettling gender and feminism: Views from Mauritania», ed. Freire, Francisco, State, Society and Islam in the Western Regions of the Sahara: Regional Interactions and Social Change, I.B. Tauris, London, 2022 (pp. 143-166).
• Colectivo Cantoneras, «La hegemonía de la clase media en el último ciclo feminista», Zona de Estrategia, 12 de enero de 2024. Disponible en https://zonaestrategia.net/la-hegemonia-de-la-clase-media-en-el-ultimo-ciclo-feminista/ma
• Daoud, Zakia, Féminisme et politique au Maghreb, Eddif, Casablanca,1993.
• Daoud, Zakya, «Le plan d’intégration de la femme. Une affaire révélatrice, un débat virtuel», Maghreb-Machreck, nº 150, octobre-décembre 1995 (pp. 245-257).
• El Khamsi, Rajae, «El movimiento feminista marroquí: religión e identidad a debate», Revista Clepsydra, n° 16, 2017 (pp. 9-41).
• Eisenstein, Hester, «A Dangerous Liaison? Feminism and Corporate Globalization», Science & Society, vol. 69, n° 3 2005 (pp. 487-518).
• Elson, Diane, «Gender-aware analysis and development economics», Journal of International Development, vol. 5, n° 2, 1993 (pp. 237-247).
• Elson, Diane y Rodríguez Enríquez, Corina, «Del dicho al hecho: la narrativa de género del FMI y los derechos humanos de las mujeres», Revista Derechos en Acción, año 6, nº 18, 2020-2021 (pp. 275-310).
• Fédération Internationale pour les Droits Humains (FIDH), 2018, «Loi marocaine contre les violences faites aux femmes: quand la montagne accouche d’une souris», Disponible en https://www.fidh.org/fr/regions/maghreb-moyen-orient/maroc/loi-marocaine-contre-les-violences-faites-aux-femmes-quand-la#:~:text=La%20loi%20prévoit%20une%20peine,sa%20fille%20à%20se%20marier.
• Fraser, Nancy, «El feminismo, el capitalismo y la astucia de la historia», New Left Review, n° 56, 2009 (pp. 87-104).
• Fraser, Nancy, «De cómo cierto feminismo se convirtió en la criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo», lalinea de fuego, 21 de octubre de 2013.
• Giménez Armentia, Pilar, «El Decenio de Naciones Unidas para el Avance de las Mujeres (1975-1985)», Mar Oceana: Revista del humanismo español y latinoamericano, nº 21, 2007 (pp. 53-68).
• Hanafi, Leila y Hites, Danielle, «Women’s rights in Morocco: Balancing domestic and international law», Diversity, Equity, and Inclusion, October 12, 2017.
• Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo, trad. Varela Mateos, Ana, Akal, Madrid, 2015 [2007].
• Human Rights Watch, «Morocco: New Violence Against Women Law», February 26, 2018. Disponible en https://www.hrw.org/news/2018/02/26/morocco-new-violence-against-women-law
• Kheireddine, Aïda, «Pourquoi la nouvelle loi marocaine contre la violence faite aux femmes n’est pas suffisante pour changer le status quo», Heinrich Böll Stiftung, 2018. Disponible en https://sn.boell.org/fr/2018/01/01/pourquoi-la-nouvelle-loi-marocaine-contre-la-violence-faite-aux-femmes-nest-pas
• Llorent Bedmar, Vicente, «Las “Petites Bonnes” marroquíes: causas y consecuencias socioeducativas», Educatio Siglo XXI, vol. 31, nº 1, 2013 (pp. 335-356).
• Macaya, Laura, «El antipunitivismo es más favorable para las víctimas», ctxt.es, 27 de noviembre de 2022. Disponible en https://ctxt.es/es/20221101/Firmas/41393/Laura-Macaya-feminismo-antipunitivismo-cultura-del-castigo-solo-si-es-si-derecho-penal.htm
• Mijares, Laura y Ramírez, Ángeles, «La vida social de las políticas de género y sus luchas: un panorama desde el mundo árabe», ed. Pérez Beltrán, Carmelo, Dinámicas de protesta en el mundo árabe. Desafiando los regímenes autoritarios, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2023 (pp. 87-124).
• Moghadam, Valentine M., «Féminisme, réforme législative et autonomisation des femmes au Moyen-Orient et en Afrique du Nord: l’articulation entre recherche, militantisme et politique», RIIS, n° 191, Mars 2007 (pp. 13-20).
• Parejo, María Angustias y El Khamsi, Rajae, «El Estado y las asociaciones feministas»; ed. Macías Amoretti, Juan A., Dámqrata. Una antología árabe de la democracia en el Norte de África, Editorial Comares, Granada, 2022 (pp. 93-115).
• Parejo Fernández, María Angustias y Feliu, Laura, «Identidad y regionalización: los actores políticos marroquíes ante la reforma constitucional de 2011», RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, vol. 12, n° 2, 2013 (pp. 109-126).
• Pérez Beltrán, Carmelo, «La ley marroquí de violencia contra las mujeres: una aproximación al contenido y al debate ideológico», Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, vol. 23, nº 48, 2021 (pp. 165-185).
• Pérez Beltrán, Carmelo, «Las leyes contra la violencia de género en el Magreb: una comparación del contenido penal», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos (REIM), nº 31, 2021 (pp. 70-87).
• Ramírez, Ángeles y Mijares, Laura, Los feminismos ante el islam. El velo y los cuerpos de las mujeres, Ediciones La Catarata, Madrid, 2021.
• Ramírez, Ángeles y Mijares, Laura, «Feminismos populares en el Norte de África: las movilizaciones de mujeres y la Primavera Árabe en Marruecos», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, n° 31, 2021 (pp. 7-24).
• Schild, Verónica, «Feminismo y neoliberalismo en América Latina», New Left Review, n° 96, 2016 (pp. 63-79).
• Szmolka, Inmaculada y Cavatorta, Francesco, «Authoritarian Resilience in MENA Countries in the Era of Autocratizacion: a Comparative Area Study of Authoritarian Deepening», Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, n° 37 (pp. 214-250).
• Soriano Miras, Rosa M. et al., «Los efectos de los Programas de Ajuste Estructural en la desigualdad social interna: El caso de Marruecos y México», Praxis Sociológica, nº 19, 2015 (pp. 15-38).
• Tripp, Aili Mari, Seeking Legitimacy. Why Arab Autocracies Adopt Women’s Rights, Cambridge University Press, Cambridge, 2019.
• Watkins, Susan, «¿Qué feminismos?», New Left Review, n° 109, marzo-abril 2018 (pp. 7-87).
• Zvan Elliott, Katjia, «It’s too much!”: Victims of Gender-Based Violence Encounter the Moroccan State», International Journal of Middle East Studies (IJMES), n° 52, 2020 (pp. 49-66).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.